¡Cumplidos los retos de lectura 2020!

Después de no conseguir cumplirlos en 2019 (ver Crónica de un «fracaso»: Reto lector 2019), el pasado año 2020, que en general ha sido tan malo por la pandemia, no ha estado nada mal en cuanto a los retos de lectura. Aunque me ha costado mucho terminar los dos retos… Y, exagerando y poniéndome un poco dramática, casi al filo de la medianoche del 31 de diciembre terminé el último reto…

Silueta de mujer con el puño en alto
La fotografía me recordó a Escarlata O’Hara en lo que El viento se llevó, pero en este caso, por tener el brazo recto parece más un gesto de «lo conseguí», que se puede aplicar perfectamente a ese momento de la tarde del 31 de diciembre cuando por fin terminé. Fotografía de Miguel Bruna, obtenida en Unsplash.

¿Por qué volví a caer en la tentación de los retos de lectura?

Porque me parecían muy originales los dos retos. Y pensé que esta vez sería más fácil. Creía que había aprendido la lección después del primer intento, sobre todo en la parte de planificación. Y en gran parte lo tenía planificado, desde enero, pero después he cambiado varias veces de opinión. O incluso algunos libros no me parecían adecuados después de leerlos, así que tuve que buscar otros. También creí que con esto del confinamiento y reducir mucho mi vida social me iba a dar tiempo de sobra. Pero ahí sí que me equivoqué de lleno. No sé cómo hubiera sido si hubiéramos estado en la querida y vieja normalidad, pero esta nueva situación no me ayudó con los retos. Uno de ellos pensé que no lo iba a terminar y tuve que hacer un gran esfuerzo cuando solo quedaban dos meses para que acabara 2020. Y el otro casi no lo termino por una confusión: creía que ya me había leído los 10 del reto, pero no…

Lo que no recordaba, y he recordado al releer la crónica del fracaso de 2019, es que supuestamente no valdrían para los dos retos un mismo libro. Pero la verdad, no sé quién decidió ni por qué que no podía ser así… Y en el fondo me parece una tontería esa regla, así que me la salto tranquilamente (o me imagino que ni existe), porque me haría perder uno de los dos retos. Además, precisamente me hacía mucha ilusión encontrar libros que me valieran para los dos, tanto para el reto Todos los clásicos grandes y pequeños de Las inquilinas de Netherfield como para el #Reto20Pecera de La Pecera de Raquel. Y busqué expresamente esas coincidencias, porque suponía que gracias a eso no se me haría tan cuesta arriba con algunos libros.

Reto Pecera

Este reto en teoría me iba a resultar bastante fácil. Solo eran diez libros, aunque podría haber llegado a catorce si sumaba los comodines, como hicieron otros participantes del reto. Pero como iba fatal de tiempo con el segundo reto, decidí que solo haría el mínimo de 10, y me centraría más en el otro por ser 25 libros. Y casi no lo conseguí porque pensé, allá por octubre, que llevaba ya diez cuando realmente llevaba nueve… Justo en diciembre se me ocurrió volver a repasar la lista y viví un momento de terror al darme cuenta de que me faltaba un libro. Por suerte coincidía con uno (o más bien dos) del reto de los clásicos…

El primero que leí fue El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de R. L. Stevenson, como libro de un autor que haya escrito más de 20 libros. Stevenson, entre novelas, relatos, poemarios, ensayos y demás, supera con creces los veinte libros publicados. El segundo fue Frankenstein, de Mary Shelley, por ser un libro escrito por un autor en la veintena. Justo lo publicó en 1818, y ese año cumplía los 21. Para un libro con un título de más de veinte letras me valía El honor perdido de Katharina Blum, de Heinrich Böll.

El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde - R. L. StevensonFrankenstein - Mary ShelleyEl honor perdido de Katharina Blum - Heinrich Böll

Como libro ambientado en la década de 1920 pensé que me serviría Un árbol crece en Brooklyn, de Betty Smith, pero al terminarlo me di cuenta de que no (en cambio la continuación creo que sí que me hubiera servido). Todo el libro transcurre una década antes (el error es por la sinopsis). Así que leí Un misterio de altos vuelos, de Kerry Greenwood. Como libro publicado en el siglo XX (1951, concretamente) me leí El final del affaire, de Graham Greene.

Un misterio de altos vuelos - Kerry GreenwoodEl final del affaire - Graham Greene

Me sirvió Hôzuki, la librería de Mitsuko, de Aki Shimazaki, como libro ambientado en Japón, anfitrión de los JJOO 2020 (que por la pandemia no se celebraron). Fue una tortura leer Veinte mil leguas de viaje submarino, de Julio Verne, pero finalmente lo conseguí, y me sirvió como libro que incluya “20” o “veinte” en su título. Había elegido otro, titulado específicamente Veinte, pero al ser de terror terminé descartándolo. Porque ya lo estaba pasando mal con el reto, como para pasarlo peor.

Hôzuki, la librería de Mitsuko - Aki ShimazakiVeinte mil leguas de viaje submarino - Julio Verne

Como libro que recopile 20 historias, cuentos, relatos, biografías… me decidí por Cuentos de mi tía Panchita, de Carmen Lyra, que tiene más de 20 cuentos. Y, por último, logré el reto leyendo un libro con más de 20 personajes, Sin nombre, de Wilkie Collins. Me obsesioné un poco contando personajes, y fue un alivio cuando por fin llegué a los 20 (conté hasta 23, creo, y ya dejé de contar).

El enigma de la habitación 622 - Joël DickerCuentos de mi tía Panchita - Carmen Lyra

Sin nombre - Wilkie Collins

Reto Netherfield

Con este reto a veces sentía que me estaba autoboicoteando, porque parecía que quería hacer todo lo posible por no cumplirlo. Todo el rato pensaba «no son tantos libros», «todavía tengo tiempo»… Y eso hacía que me dedicara a leer otras cosas, que me apetecían mucho más. Al final, cuando todavía iba por el nivel 3, me tuve que poner seria conmigo misma y «prohibirme» más distracciones. Lo que más me ha costado ha sido tener que respetar los niveles, cuando el libro se me hacía un poco «bola» y no podía avanzar, porque hasta que no terminara el nivel no podía pasar al siguiente. Y, como ya comenté al principio, terminé el reto el 31 de diciembre, unas horas antes de la medianoche.

En el nivel uno conseguí que coincidieran cuatro libros con el otro reto. Así, leí El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de R. L. Stevenson, como clásico de 200 páginas o menos; Frankenstein, de Mary Shelley, como clásico con adaptación cinematográfica; y El honor perdido de Katharina Blum, de Heinrich Böll como clásico en el que el personaje principal sea una mujer. Para esta última categoría tenía pensado Norte y sur, de Elizabeth Gaskell, pero lo descarté porque lo estaba releyendo con un club de lectura, pero ni siquiera lo terminé al ritmo del club.

El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde - R. L. StevensonFrankenstein - Mary ShelleyEl honor perdido de Katharina Blum - Heinrich Böll

Para un clásico de un autor que leyera por primera vez escogí Un árbol crece en Brooklyn, de Betty Smith. Como ya expliqué, creía que me serviría como libro de los años 20, pero no. Y para un clásico ambientado en Londres decidí que me valía El final del affaire, de Graham Greene, que es la cuarta coincidencia con el reto de La Pecera de Raquel.

Un árbol crece en Brooklyn - Betty SmithEl final del affaire - Graham Greene

En el nivel dos solo hubo una coincidencia: Cuentos de mi tía Panchita, de Carmen Lyra. Y en este reto me valía por ser una edición de cuentos o relatos clásicos. Como clásico de misterio / suspense / policiaco leí El caso del banquero asesinado, de Augusto de Angelis. Tuve otros candidatos, como El asesinato de mi tía, pero se me hizo muy cuesta arriba la lectura y lo dejé…

Cuentos de mi tía Panchita - Carmen LyraEl caso del banquero asesinado - Augusto de Angelis

Para cumplir con un clásico publicado con seudónimo leí El festín de Babette, de Isak Dinesen (que en realidad se llamaba Karen Blixen). Para el clásico con adaptación en formato serie o miniserie leí El Paraíso de las Damas, de Émile Zola, y para el clásico escrito originalmente en español, acabé leyendo dos novelas: Doña Milagros y Memorias de un solterón, de Emilia Pardo Bazán. Mi primera idea fue leer El Aleph, de Borges, pero es que se trata de un libro de relatos, y pensé que tardaría demasiado en terminarlo (y ya estaba empezando a intuir que igual no terminaba el reto).

El festín de Babette - Isak DinesenEl Paraíso de las Damas - Émile ZolaDoña Milagros y Memorias de un solterón - Emilia Pardo Bazán

Para el nivel 3 leí Incienso, de Eileen Chang, como clásico ambientado fuera de Europa (las historias transcurren en Hong Kong), aunque primero pensé en Memorias de África, de Karen Blixen. La familia Aubrey, de Rebecca West, lo leí por ser un clásico protagonizado por una familia. Y Elizabeth y su jardín alemán, de Elizabeth von Arnim, por ser un clásico en el que aparezca el nombre de uno de los personajes en el título. Aunque primero me había decantado por Tess de los d’Uberville, de Thomas Hardy, pero me parecía demasiado largo.

Incienso - Eileen ChangLa familia Aubrey - Rebecca WestElizabeth y su jardín alemán - Elizabeth von Arnim

Tenía muy claro que como clásico de terror o gótico leería El castillo de Otranto, de Horace Walpole, por ser la primera novela considerada gótica. Pero para clásico infantil o juvenil no paré de cambiar de idea. Primero pensé leer La bruja novata, pero no me acordé de que me serviría para el nivel 3 y lo leí mucho antes (y lo peor es que tengo sin terminar la reseña comparativa con la película). Así que ya no me valía. Después pensé en leer Puntito y Antón, de Erich Kästner, pero como era una relectura también lo descarté. Luego pensé en leer El jardín secreto (que al final leí en el nivel 5), pero se me cruzó por delante de los ojos Las aventuras de la abeja Maya, de Waldemar Bonsels, y volví a cambiar de idea. Por suerte por última vez.

El castillo de Otranto - Horace WalpoleLas aventuras de la abeja Maya - Waldemar Bonsels

Decidí leerme una obra de teatro para el clásico de no ficción / poesía / obra de teatro, en el nivel 4. Y decidí que fuera La traición en la amistad, de María de Zayas, por ser una autora del Siglo de Oro español que desconocía totalmente. Como clásico epistolar elegí Papaíto Piernas Largas, de Jean Webster, cuya trama conocía por una serie de dibujos animados. Lo que no sabía es que casi todo el libro era en forma de cartas.

La traición en la amistad - María de ZayasPapaíto Piernas Largas - Jean Webster

Para el clásico publicado de forma póstuma qué mejor que El Gatopardo, de Giuseppe Tomasi di Lampedusa. Se trata de una de las obras póstumas más famosas, además de ser casi la única obra de este autor. Como clásico cuyo título solo tenga una palabra elegí Tristana, de Benito Pérez Galdós, y así leí algo de él justo el año en que se conmemoraban las 100 años de su muerte. Y completé este nivel con En un balneario alemán, de Katherine Mansfield, como clásico cuyo autor falleciese antes de los 35 (y qué pena me da que muriese tan joven).

El Gatopardo - Giuseppe Tomasi di LampedusaTristana - Benito Pérez GaldósEn un balneario alemán - Katherine Mansfield

Y, por último, el nivel 5. Casi a contrarreloj y pensando que no me daría tiempo a terminarlo. Como clásico de ciencia ficción / fantasía / distopía elegí El nuevo acelerador, de H. G. Wells. En realidad, fue mi segunda opción. La primera fue La investigación, de Stanislaw Lem, pero es que al terminar de leerlo no me pareció que pudiera considerarlo realmente de ciencia ficción. Por eso me busqué el de Wells, para no sentir que estaba incumpliendo el reto.

El nuevo acelerador - H. G. WellsLa investigación - Stanislaw Lem

Desde que empecé a planificar decidí que leería Sin nombre, de mi querido Wilkie Collins, como clásico de 400 páginas o más. Precisamente su número de páginas (705) había conseguido que dejara para más adelante su lectura. Y esta vez ya no tenía excusa. Para leerme un clásico a elegir entre los «100 imprescindibles de Penguin» elegí El jardín secreto, de Frances Hodgson Burnett (que había sido una de mis opciones como clásico infantil, pero qué se le va a hacer si no puedo evitar cambiar de idea). Realmente quería leerme otro, Ancho mar de los Sargazos, de Jean Rhys, pero ya tenía localizado el de Frances Hodgson Burnett (y me estaba quedando sin tiempo).

Sin nombre - Wilkie CollinsEl jardín secreto - Frances Hodgson

Como clásico escrito originalmente en un idioma distinto al español, inglés o francés elegí Los vecinos, de Fredrika Bremer. Concretamente es un libro en sueco, que me apetecía mucho leer, y con este reto me encajó perfectamente hacerlo. Y, por último, como clásico prohibido en algún momento de la historia, me quedaba por leer Alicia en el País de las Maravillas, Lewis Carroll. Fue prohibido en China un tiempo porque los animales hablaban… Todavía no tiene reseña, y al paso que voy, no la tendrá nunca (o igual en la siguiente relectura). Porque este libro fue el que terminé de leer pocas horas antes de medianoche. Y me dejó un poco traumatizada la experiencia.

Los vecinos - Fredrika BremerAlicia en el País de las Maravillas / A través del espejo / La caza del Snark - Lewis Carroll

Conclusión

Me alegro mucho de haber hecho los dos retos, porque me han hecho descubrir autores y autoras que no conocía, leer libros pendientes, disfrutar de la lectura… Así que agradezco a las organizadoras de los dos retos por haberlos creado, y también por dar pistas sobre qué obras podrían encajar en los retos. Este 2021 Las inquilinas de Netherfield volvieron a organizar este reto, un poco cambiado, y durante un segundo estuve tentada en repetir. Pero cuando empecé a mirar qué libros habría que leer, me agobié y me acordé de cómo me sentía al tener que pararme en cada nivel… Así que este 2021 nada de nada. Bueno, no es que vaya a dejar de leer, es simplemente que leeré solo lo que me apetezca en cada momento. Y en 2022 ya veremos…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.