Sinopsis
Giuseppe Tomasi di Lampedusa fue el último eslabón de una principesca familia siciliana y el autor de una única novela… o mejor dicho, de una novela única: El Gatopardo, cuya existencia constituye uno de los más inquietantes enigmas de la literatura contemporánea: ¿cómo pudo un noble arruinado y taciturno, envenenado de decadencia, allá en la apartada Sicilia, escribir una sola novela que acaba siendo una de las obras narrativas más hermosas y desoladoras de un siglo repleto de buenos y afanosos novelistas? Y ¿quién fue ese noble arruinado y taciturno? No fue Lampedusa un hombre de vida aventurera, ni un aristócrata tarumba, ni un escritor especialmente chiflado: su vida transcurrió por un cauce grisáceo y de poca vistosidad, como casi todas las vidas: una extraña e indisciplinada sucesión de alegrías y desdichas, de azares heteróclitos y de malentendidos con uno mismo y con el tiempo que a uno le toca vivir.
¿Por qué me decidí a leerlo?
Siguiendo con el reto de Todos los clásicos grandes y pequeños de Las inquilinas de Netherfield tenía que leer un «clásico publicado de manera póstuma» (nivel 4). La novela El Gatopardo fue publicada en 1958, un año después de morir Giuseppe Tomasi di Lampedusa, y justo antes de morir tenía un gran disgusto porque se la habían rechazado. Me dio mucha pena por él, por perderse su gran éxito, así que pensé que podía intentar leer este libro. Y eso que le tenía algo de manía, porque de pequeña me llevé un chasco cuando quise leerla y mi madre me dijo que no aparecía ningún gato…
¿Mereció la pena?
Me alegro de haber leído este clásico. Y también de no haberlo leído de pequeña porque no hubiera entendido casi nada. Probablemente no hubiera comprendido muchas de las implicaciones que tiene la historia, ni creo que hubiera captado el sentido del humor que desprende casi cada página de la novela. Porque a mí me daba la impresión de que el autor (o el narrador) no termina de tomarse en serio a los personajes, como si pensara que creen ser más importantes de lo que son. La mayor parte de los personajes son de la familia Salina, los que tienen el emblema del gatopardo, pero también aparecen nuevos ricos, gente del pueblo, gente de la iglesia… Y el narrador deja patente con algunas conversaciones y explicaciones que los ricos se preocupan por cada cosa… Uno de esos momentos es cuando el padre Pirrone habla con un lugareño al que trata de explicar por qué demuestra lo felices que son los ricos el que su máxima preocupación sea que un cuello de camisa no esté bien planchado. Cuando trata sobre corrupción política o sobre los problemas de Sicilia lo hace con crudeza, pero al mismo tiempo le da un aire de desenfado, como si los italianos en general y los sicilianos en particular no tuvieran remedio, y así qué más se puede esperar de ellos.
La sinopsis no se puede llamar realmente una sinopsis, es una parte del prólogo de Felipe Benítez Reyes que acompaña a esta edición de la colección Las 100 joyas del milenio. Y tengo que decir que no estoy de acuerdo en que no se entienda cómo un aristócrata arruinado y en decadencia escriba algo así, a no ser que se refiera al humor (porque si el autor estaba amargado, podría pensarse que le faltaría sentido del humor). Pero precisamente él mejor que nadie conocería de primera mano, por lo que se contaría en su familia, cómo fue esa época en la que empieza a decaer la monarquía y la nobleza en Italia, poco antes de unificarse todo el país y convertirse en república. Toda esa resistencia a perder los privilegios y el poder, y a los cambios en la sociedad, porque no quieren que nada cambie. Tancredi dice la famosa frase: Que todo cambie, para que todo siga igual. Y en parte parece que tiene razón, aunque a veces sí que acaba cambiando ese mundo conocido y algunos no parece que sepan encajar bien en esa nueva sociedad.
Cada capítulo trata sobre un mes y año concreto, empezando por mayo de 1860, y luego va dando saltos temporales, al principio cortos, y luego ya abarcando varios años. Y cada capítulo podría pensarse que es casi como una pequeña historia independiente, donde resume lo que ha pasado desde el final de la anterior. Casi siempre trata sobre el más protagonista, don Fabrizio Corbera, príncipe de Salina (al que llaman su Excelencia, don Fabrizio o Salina, dependiendo de la clase a la que pertenezca su interlocutor, o Fabrizio si hay mucha confianza), pero a veces se centra en otros personajes, como el capítulo dedicado enteramente al padre Pirrone, jesuita y sacerdote de la casa, cuando tiene que resolver un problema familiar. Don Fabrizio me caía relativamente bien, hasta que en algunos momentos directamente me resultaba odioso. Eso sí, reconozco que me conmovió muchísimo cuando hace un repaso de toda su vida y de los pocos momentos en los que sintió que la disfrutaba.
Pero es que ninguno de los personajes podría decirse que era mi favorito, aunque tal vez el padre Pirrone, cuando está con su familia y parece más humano y razonable, y menos pelota. Tancredi, el sobrino, me resultaba demasiado superficial e interesado, con una gran necesidad de prosperar sin mostrar remordimientos, y no entendía por qué tanta gente tenía debilidad por él. Concetta, una de las hijas del príncipe, me gustaba al principio, y a ratos me daba lástima, pero luego no me gustó en lo que se transforma por tanta amargura y arrogancia. La esposa, Stella, me daba pena por cómo la trata el príncipe, pero por la situación de su matrimonio, no porque ella me cayera realmente bien. Y Angelica… Bueno, me hubiera gustado saber más de ella para decidirme, sobre todo sobre sus motivaciones y cómo era la relación con sus padres. A ratos me recordaba un poco a Escarlata O’Hara, de Lo que el viento se llevó. Su padre, don Calogero Sedara me pareció directamente repulsivo.
Aunque no creo que fuera la intención del autor, porque no parece ponerse de parte de ellas, sí que deja constancia de los problemas que encontraban las mujeres de la época. Creo que refleja muy bien la relación de estas con la religión, sobre cómo puede arruinar sus experiencias sexuales por pensar que casi todo es pecado o cómo se acaba convirtiendo en un refugio para las que se quedan solteras. También aparece el tema de la honra, que iguala bastante a las mujeres ricas y pobres. Y, por supuesto, su nulo papel en la vida política, aunque igual Angelica sí que podría tener una cierta influencia, pero más bien en la sombra. No sabemos cómo lo consigue, pero sí que acaba teniendo cierto poder. Pero lo peor es lo que le pasa a la esposa de don Calogero y madre de Angelica, que no tiene permitido ningún contacto con nadie. No deja claro por qué, si es por un exceso de celos o porque su marido no quiere que la gente vea los efectos del maltrato. Pero menuda vida, sin visitas, y solo poder estar en casa o en la iglesia cuando no hay gente.
¿A quién se lo recomiendo?
A quien quiera leer un gran clásico, sobre la decadencia de una familia y de la nobleza italiana en general. Puede ser que, si no se conoce la historia de Italia, en algunos momentos sea difícil entender a qué momentos históricos se refiere, pero eso hoy en día se puede consultar fácilmente. Abstenerse quien busque una historia de amor romántica.
Ritmo de lectura
Un ritmo medio, porque por los grandes saltos temporales me parecía que era como leer un libro de relatos, que a mí casi siempre me ralentiza.
¿Leerías algo más del autor?
Me encantaría, pero me temo que no escribió mucho más, salvo algún relato o cartas… Lo que sí que haré será ver la película, que tampoco he visto por esa manía que le tenía al libro por «engañarme» con el título.