Crónica de un «fracaso»: Reto lector 2019

Tuve la tentación de no dedicarle ni unas líneas, pero he preferido desvelar y reconocer que fallé en mis propósitos lectores del año pasado, que consistieron en intentar completar dos retos lectores. Y por lo pronto que empecé a fallar y por tener ganas de ocultarlo tras un tupido velo, se merece que esté en la categoría de Secretos (in)confesables. Porque es un poco vergonzoso, pero tampoco tanto como para no contarlo… Y al final podréis ver si he aprendido la lección o no.

Mujer apoyada en una ventana opaca
Cuando vi esta foto de Priscilla Du Preez pensé que era una buena representación gráfica de mi frustración, como si los propósitos estuvieran dentro de esa habitación, y yo estoy fuera, derrotada, viendo que no puedo alcanzarlos… (bueno, en realidad tampoco me lo he tomado tan mal). Fuente: Unsplash.

Cómo empezó todo

El 6 de enero de 2019 publiqué Propósito de leer más, donde daba algunos consejos, como son crear el hábito, los clubes de lectura o los retos literarios. Buscando información sobre los retos me fijé en dos que no me parecieron muy complicados. Y así, yo, una persona que siempre ha leído mucho, empecé dos retos a la vez, cuando nunca había hecho ninguno. Hasta pensé que, si salía bien, podía crear el mío propio. Igual más adelante, pero, después de claudicar el año pasado, decidí que mejor ni lo intentaba para 2020. En las imágenes tenéis los dos retos.

Reto de lectura de El HuffPost

Reto lector 2019 12 meses / 12 libros

¿Cuál ha sido el fallo?

Bueno, creo que he tenido varios, pero el principal ha sido no planificar mis lecturas. Nunca decido con antelación qué libros voy a leer ni cuándo, y el año pasado no ha sido una excepción. No me funcionó la idea que tenía, que era que a principios de mes miraría qué tocaba y entonces decidiría los libros. Como a veces se me olvidaba mirarlo en los primeros días, luego era casi imposible que me cuadrara con lo que estaba leyendo o que me diera tiempo antes de acabar el mes. Traté de arreglarlo haciendo una pequeña «trampa», que era pensar que por lo menos me daría tiempo a terminarlos antes de que acabara el año. Pero ni por esas. Y tampoco ayudó que varios libros me hicieran salir de mi zona de confort, porque me cuesta mucho leerlos…

Mes a mes

Enero. Empecé muy bien y con muchas ganas. Como libro de menos de 100 páginas leí Kew Gardens y otros cuentos, de Virginia Woolf. Un libro de un género que no hubiera leído me resultó difícil, porque creo que los he probado todos. Así que decidí leer algo que casi nunca leo: poesía. Y el libro elegido fue Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer. También pensé que podría escribir una especie de diario para ir contando los progresos, y ya de paso ir dando forma a esta entrada. Pero solo lo pensé y no llegué a hacerlo.

Kew Gardens y otros cuentos - Virginia WoolfRimas - Gustavo Adolfo Bécquer

Febrero. Tenía que leer un libro que siempre hubiera querido leer, y elegí El nombre de la rosa, de Umberto Eco. Y como libro de un autor de mi zona decidí elegir una obra del Duque de Rivas: Don Álvaro o La fuerza del sino.

El nombre de la rosa - Umberto EcoDon Álvaro o La fuerza del sino - Ángel de Saavedra, Duque de Rivas

Marzo. Leí Ana, de Roberto Santiago, como libro que tenga un nombre de mujer en el título (y ya que estaba, que el título fuera simplemente el nombre). Para el otro reto tenía que leer un libro de alguien de mi país. Y aquí ya mi mente empezaba a hacer trampas, tratando de dar por válido un mismo libro para los dos retos (según he leído después, eso no se puede hacer, pero siendo una novata no tenía ni idea).

Ana - Roberto Santiago

Abril. En este mes empecé a ser consciente de que estaba fallando, y a ponerme excusas: que se me cruzó la Semana Santa por medio. Como libro de política / economía leí El reloj, el gato y Madagascar, de José Luis Sampedro. Y para libro de un Premio Nobel, escogí El amor de una mujer generosa, de Alice Munro. Pero no lo terminé a tiempo, porque empecé al final de mes y porque es un libro de relatos, que me cuesta mucho leerlos todos seguidos (más excusas).

El reloj, el gato y Madagascar - José Luis SampedroEl amor de una mujer generosa - Alice Munro

Mayo. Aquí ya me sentía fracasada por lo del Premio Nobel, pero decidí que un fallo lo tenía cualquiera, y que podía continuar. Tenía que leer un libro infantil, y escogí Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes 2. Y entre biografía o libro epistolar elegí lo segundo, y leí La Sociedad Literaria del Pastel de Piel de Patata de Guernsey, de Mary Ann Shaffer y Annie Barrows.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldesLa sociedad literaria del pastel de piel de patata de Guernsey - Mary Ann Shaffer y Annie Barrows

Junio. Aquí coincidían los dos retos, un libro del que se haya hecho película. Me costó mucho decidirme, porque se suponía que tenía que ver la película después. Y eso es lo que no hice, pero sí que leí dos novelas que tienen adaptación en forma de película (y que ya había visto): Rebelión en la granja, de George Orwell, y Drácula, de Bram Stoker (de la que sigo sin haber hecho reseña, según me acabo de dar cuenta, pero es que se me acumulan). Si lo cumplí (a medias) fue gracias a que eran dos lecturas conjuntas organizadas por La pecera de Raquel.

Rebelión en la granja - George Orwell

Julio. Tenía que leerme un libro en el que el protagonista fuera un niño, y elegí Kolia, de Leandro Pérez (tampoco tiene reseña). Y un libro publicado hace más de 150 años, así que me decidí por otro que tenía muchas ganas de leer: La inquilina de Wildfell Hall, de Anne Brontë. Que me gustó, pero lo terminé en agosto. Otro fallo más.

La inquilina de Wildfell Hall - Anne Brontë

Agosto. Me costó mucho decidir qué best-seller leer (porque tampoco tengo muy claro cuándo se considera un superventas), pero pensé que por el éxito que estaba teniendo Reina roja, de Juan Gómez-Jurado, esta novela se podía incluir perfectamente en la categoría. Lo pasé peor para decidir qué libro leer de entre todos los que no he terminado, porque todos me daban mucha pereza. Por eso al final volví a fallar y no leí ninguno de esos.

Reina Roja - Juan Gómez-Jurado

Septiembre. Aquí ya casi ni lo intenté, porque con tantos fallos… Otra vez tocaba un ganador o ganadora del Nobel, y también un cómic, pero no leí ninguno de los dos.

Octubre. Tenía que leer un libro de un personaje famoso que no sea escritor, que me parece una tarea casi imposible. Porque o bien no me interesa nada de nada, o bien sí que me interesa, pero probablemente ya se les puede considerar escritores porque son periodistas y llevan publicados varios libros. Y con el desánimo que tenía ni me puse a buscar. Como libro escrito antes de que yo naciera, me valió El velo alzado, de George Eliot.

El velo alzado - George Eliot

Noviembre. No leí ninguna obra de teatro (¿valdría la de otro mes, Don Álvaro o la fuerza del sino?), ni el libro favorito de un amigo. Tenía pensado leer Seda, de Alessandro Baricco, que es el favorito de Concha, pero ya pensaba que para qué (si es que encima está ya hecha la reseña).

Seda - Alessandro Baricco

Diciembre. Miré lo que había que leer solo por curiosidad. Era otra vez un libro que dejé a medias (igual que en agosto, que me podía haber quitado dos libros de la pila de «algún día igual los termino», pero ni con la ayuda de un reto parece que sea capaz). Y un libro para colorear… Reconozco que cuando leí por primera vez el reto pensé: «¿en serio? ¿Pero tienen texto?» Luego creí recordar que algunos sí, pero ni me molesté en buscar. Y así terminó el año, de forma totalmente «anti épica», sin remontada final ni nada.

Conclusiones

Mi primer impulso en diciembre fue ponerme algo dramática y casi jurar, al estilo «a Dios pongo por testigo», que nunca volveré a intentar un reto anual porque no es lo mío, pero soy débil… E igual sí que me animo porque he visto dos retos muy interesantes para 2020. Todavía me lo estoy pensando, porque, por un lado, me encantan los dos retos, pero, por otro, pienso que me puede pasar lo mismo que el año pasado y no me apetece volver a fracasar. Así que he decidido que, si no soy capaz de decidir (y organizar) mis lecturas en este mes de enero, mejor ni lo intento y sigo por libre. Con los libros que caigan en mis manos o de los que me encapriche nada más verlos, como he hecho toda mi vida… El año que viene supongo que os podré contar qué pasó con los retos.

Extra – Retos

El primer reto que vi fue el de La pecera de Raquel, llamado en redes sociales #Reto20Pecera. Y que tiene mucho que ver con el 20, en honor al año en el que estamos. Son 10 categorías (10 libros), con cuatro categorías-comodines por si no te encaja ningún libro en las categorías anteriores. Lo mejor de todo es que Raquel no solo ha ideado el reto, sino que, para ponerlo más fácil, incluso ha recopilado listas de libros que podrían entrar en esas categorías. Y eso a alguien como yo le viene muy bien, porque me quita mucho trabajo, y es muy de agradecer. En el enlace a su página tenéis toda la información por si queréis hacerlo: https://lapeceraderaquel.wordpress.com/2019/12/27/informacion-reto20pecera/

Y el segundo es el de Las inquilinas de Netherfield, llamado «Todos los clásicos grandes y pequeños». Que al verlo pensé que vaya una locura meterme en otro si no estoy segura de hacer el primero, pero es que la palabra «clásicos» ejerce mucha atracción sobre mí, porque me encantan los clásicos. En este caso el reto está dividido en cinco niveles, y en cada nivel hay cinco premisas, para leer cinco libros. Y es importante saber que no se puede pasar al siguiente nivel si no se ha completado el anterior. Aquí tenéis el enlace, por si queréis uniros al reto: https://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2020/01/presentacion-reto-anual-todos-los-clasicos-grandes-y-pequenos.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.