Día del Libro Infantil y Juvenil (actualizado 2/04/2021)

El día 2 de abril se celebra el Día Internacional del Libro Infantil (y Juvenil), así que es un buen momento para hacer un repaso sobre la lectura a edades infantiles y juveniles, sobre los libros de antes y de ahora, y sobre autores e ilustradores. Y también conocer por qué se eligió este día, y por qué puede necesitar un día especial, si ya existe el Día del Libro…

Muchos niños prestando atención al contenido de un libro
Niños concentrados y atentos ante un libro. Ilustración de Jean-Jacques Sempé. Fuente: Ideas para una biblioteca escolar en crisis, del blog Donde Viven Los Monstruos: Literatura Infantil y Juvenil (DVLM LIJ).

¿Por qué se merece un día?

Según la Organización Internacional del Libro Juvenil (International Board on Books for Young people, IBBY) esta celebración busca «inspirar el amor por los libros» (en los más jóvenes) y también «llamar la atención de la comunidad sobre los libros para niños». Las dos razones son muy importantes, por un lado, por lo buenos que son los libros para el desarrollo y el crecimiento, y por otro, porque mucha gente parece que desprecia los libros que no son para adultos, como si fueran algo de menor categoría. Pero en el Libro Infantil y Juvenil (LIJ) se puede encontrar mucha calidad, aunque, al igual que en cualquier otro género, también existen libros mejores y peores.

Según el Informe sobre Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2018, la lectura en menores está generalizada, pero a partir de los catorce años empieza a disminuir. En hogares con menores de 6 años, el 75% de los padres suele leer habitualmente a estos niños (en 2017 era el 83%), con una media de lectura de 3 horas semanales. Entre los 6 y los 9, un 85% lee habitualmente libros no de texto en su tiempo libre, y entre los 10 y los 14 es del 71%. A partir de los 15 baja al 45%, pero aumenta la lectura de páginas web o de artículos o textos largos en Redes Sociales. Viendo estos datos, creo que sobre todo habría que fomentar el libro juvenil (aunque como conté en esta entrada, Libros juveniles, puede no estar muy claro qué es exactamente un libro juvenil).

Me parece fundamental que se estimule la lectura desde pequeños, y que empiecen a leer cuanto antes. Parece que la nueva costumbre es usar imágenes en movimiento, sobre todo con dibujos animados, para conseguir que se queden absortos (y molesten poco o no protesten por algo que no les gusta). Pero como refleja la ilustración, eso también se puede conseguir con un libro… Simplemente hay que encontrar las historias que les motiven y les emocionen. Y cuando sean más mayores seguir fomentando la lectura, evitando obligar, para que se den cuenta de lo mucho que pueden disfrutar leyendo. Iniciativas como tener un día especial para estos libros también ayuda.

¿Por qué se eligió este día y cómo se celebra?

En 1967 la organización IBBY decidió celebrar este día a nivel mundial, coincidiendo con la fecha de nacimiento de Hans Christian Andersen. Andersen destacó por sus cuentos infantiles (aunque a él le hubiera gustado más que le reconocieran por sus otras obras). Gran parte de esas historias siguen formando parte de la cultura popular (aunque a veces un poco edulcoradas, como La sirenita de Disney, que se parece poco a la que imaginó Andersen). También los premios que concede esta organización llevan su nombre, Premios Hans Christian Andersen, que se conceden cada dos años (ver premiados en el 2018 y premiadas en 2020).

IBBY está formada por las distintas secciones nacionales, que representan a cada país. En España es la Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil (OEPLI), que se constituyó el 27 de julio de 1982. Cada año una sección nacional tiene la oportunidad de ser el patrocinador internacional de este día. La sección elige un tema, y después invita a un autor o autora a escribir un mensaje para los niños y niñas, y a un ilustrador o ilustradora para el diseño del póster, que se difundirá por todos los países miembros. La promoción en los medios y las actividades que se organicen en colegios y bibliotecas públicas, o librerías, la llevará a cabo cada sección nacional según sus propios criterios.

Cartel de 2019
En 2019 el lema elegido fue: «Los libros inspiran pausa». Y el país patrocinador fue Lituania. Fuente: OEPLI.
En 2021 el lema elegido es «La música de las palabras», siendo el país patrocinador Estados Unidos. Fuente: WEEKY.

Bendita juventud

Aunque esta página no está muy dedicada a la literatura para los más jóvenes, sí que tenemos una categoría llamada Bendita juventud, donde incluimos libros o autores que nos recuerdan nuestra juventud, y también recomendaciones para niños y niñas de hoy en día. Por ejemplo, hemos dedicado entradas a Enid Blyton y a Erich Kästner. Pero muchos otros autores han destacado por sus libros infantiles o juveniles, como Roald Dahl, Janosch, Astrid Lindgren, A. A. Milne, Gloria Fuertes, Elvira Lindo, Beatrix Potter, Maria Gripe, Joyce Carol Oates, Juan Muñoz Martín, J. K. Rowling, Gianni Rodari

También están los clásicos cuentos de los Hermanos Grimm (Jacob y Wilhelm), Andersen o Perrault, o las Fábulas de Esopo, aunque sus historias pueden considerarse demasiado duras para los pequeños de hoy en día. Además, se consideran libros juveniles otros clásicos de aventuras, como los de Julio Verne (al que le dedicamos un Cómo descubrí, que refleja cómo se suele descubrir en la juventud), R. L. Stevenson, Mark Twain, Emilio Salgari o Jack London, e historias más familiares, como Mujercitas, de Louisa May Alcott, Ana de las Tejas Verdes, de L. M. Montgomery, o las novelas de Dickens.

Matilda - Roald DahlLa rebelión de las lavanderas - John Yeoman, Quentin Blake

Y para terminar, un recordatorio de libros infantiles y juveniles que hemos publicado en esta categoría: Matilda, de Roald Dahl; La rebelión de las lavanderas, de John Yeoman y Quentin Blake; El Cascanueces, de E . T. A Hoffmann; Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes y Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes 2, de Elena Favilli y Francesca Cavallo; Calvin no sabe volar, de Jennifer Berne y Keith Bendis; y ¡Julieta, estate quieta!, de Rosemary Wells.

¡Julieta, estate quieta! - Rosemary WellsCuentos de buenas noches para niñas rebeldes - Elena Favilli y Francesca Cavallo

Más recientemente hemos hablado de otros clásicos de la literatura infantil y juvenil, como La abeja Maya, muy conocida más por la serie de televisión que por el libro, o los Cuentos de mi tía Panchita, de Carmen Lyra. Y en forma de reseña, obras como El jardín secreto, de Frances Hodgson Burnett, y Papaíto Piernas Largas, de Jean Webster.

Las aventuras de la abeja Maya - Waldemar BonselsCuentos de mi tía Panchita - Carmen LyraEl jardín secreto - Frances Hodgson BurnettPapaíto Piernas Largas - Jean Webster

Además, nos acordamos de una serie de libros como Alfred Hitchcock y los tres investigadores, del famoso TBO o del Romance de la doncella guerrera, porque el Romancero español también es (o era) un clásico juvenil…

Misterio del lago fantasma - Alfred Hitchcock y los tres investigadoresDos portadas de TBO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.