El nombre de la rosa de Umberto Eco

El nombre de la rosa - Umberto EcoIl nome della rosa - Umberto Eco

Sinopsis

Participando de características propias de la novela gótica, la crónica medieval, la novela policíaca, el relato ideológico en clave y la alegoría narrativa, El nombre de la rosa ofrece distintos puntos de interés: primero, una trama apasionante y constelada de golpes de efecto, que narra las actividades detectivescas de Guillermo de Baskerville para esclarecer los crímenes cometidos en una abadía benedictina; segundo, la reconstrucción portentosa de una época especialmente conflictiva, reconstrucción que no se para en lo exterior sino que se centra en las formas de pensar y sentir del siglo XIV; y tercero, el modo en que Umberto el teórico, Umberto el ensayista, ha construido su primera novela, escrita -nos dice- por haber descubierto, en edad madura, «aquello» sobre lo que no se puede teorizar, aquello que hay que narrar.

¿Por qué me decidí a leerlo?

Por uno de los retos de lectura de 2019: en febrero me tenía que leer un libro que siempre hubiera querido leer. No tenía muchos libros donde elegir, porque normalmente consigo leer todos los libros que deseo. Pero me acordé de este libro de Umberto Eco, que quise leer de pequeña, y mi madre me dijo que era demasiado para mí, que esperara. No sé si se me quedó grabada esa «prohibición» o fue que relegué la novela al olvido… pero creo que podría considerarse un libro que (siempre) quise leer y era un buen momento para quitarme esa pequeña espina clavada.

¿Mereció la pena?

En general sí, aunque tengo que reconocer que algunas partes me han costado más de lo que esperaba, siendo una novela tan leída y valorada. La trama de misterio, aunque ya sabía más o menos cómo era (por la película), me ha encantado. También me han gustado las partes históricas, aunque me abrumaban tantos datos y personas. Probablemente hace años, cuando era una apasionada de las novelas históricas, hubiera disfrutado más. Lo que me hacía pararme eran algunas discusiones teológicas, que me aburrían un poco, por lo elevadas y trascendentales que parecían, y para mí no merecían darle tantas vueltas. Y también me ha ralentizado tantas frases en latín, sin traducir. No es que me pusiera a buscarlas (entonces a saber cuándo lo hubiera terminado), pero me daba pereza continuar, pensando que ciertas cosas igual no las iba a entender por tener muy oxidado el poco latín que aprendí.

Sobre todo al principio se me hizo lenta, porque el protagonista y narrador, Adso de Melk, explica todo con mucho detalle, se adelanta a lo que va a pasar y luego retrocede, y así me daba la sensación de que no estaba avanzando. Cuando ya estaba más centrado en el momento actual y en los misterios del lugar, me interesó mucho más, aunque en algunos momentos sentía que otra vez se iba por las ramas. Pero se lo perdono, porque, aunque al narrar ya es un hombre muy mayor, lo que está contando es de hace muchos años, cuando era muy joven y para él casi todo era novedoso. En general me caía bien, pero mi personaje favorito es, sin duda, Guillermo de Baskerville. Por su inteligencia, sus ideas, y su forma de ser, y por ser un buen maestro, amigo, investigador… En varias de las discusiones me daban ganas de decirles a los personajes: «escuchad a Guillermo de Baskerville, que es el único razonable». El resto de los personajes, en general, variaron entre “no me termina de caer bien” y “directamente odioso”.

Lo más curioso ha sido descubrir lo marcada que me dejó la película, y yo sin ser consciente, después de tantos años de haberla visto. Para empezar, por los personajes, porque era capaz de “verlos” mientras leía, pero con el aspecto de los actores. Así, cuando leí que Guillermo de Baskerville era rubio me chocó, y pensé: «¿cómo que rubio? No es rubio». Porque yo tenía en mente a Sean Connery. La forma de asesinar la tenía muy clara, es algo que no se me había olvidado, pero también me iba acordando de la trama y de quién podía ser culpable. Concretamente, en una de las muertes, me vino a la mente la imagen de la película cuando descubren su cadáver, y hacía mucho que no recordaba lo desagradable que me resultó. Y también me di cuenta de ciertas diferencias con la película, aunque tengo que volver a verla para asegurarme.

He sufrido también mucho. Por los libros, por las injusticias, por las mentes cerradas, por el trato a las mujeres (que apenas salen, pero…) y por un gato… Y este sufrimiento me ha servido para darme cuenta de que mi madre tenía razón, no era un libro para una niña pequeña (aunque ya se hubiera leído El Señor de los Anillos). Pero no solo por las muertes y otras situaciones muy crueles, también porque no creo que hubiera sido capaz de entender las complejidades de ese mundo: con los herejes, los fraticelli, y el Papa no reconocido; las distintas órdenes tratando de obtener poder; o las discusiones teológicas y morales, como la que tienen sobre si Jesús reía o no. Que sorprendentemente generaba un gran debate…

¿A quién se lo recomiendo?

A las personas que les gusten las novelas históricas medievales, con un buen misterio y con muchas reflexiones, que, aunque sean de otra época, tampoco parecen tan lejanas, en gran parte por eso de no ser capaces de llegar a acuerdos…

Ritmo de lectura

Ritmo medio tirando a lento. Notaba mucha diferencia entre la velocidad a la que leía las partes detectivescas (muy rápida) y el resto. Puede que lo hubiera disfrutado más si no hubiera estado «obligada» a terminarlo antes de que acabara febrero.

¿Leerías algo más del autor?

Algún día… Porque está claro que se expresaba muy bien, que desarrollaba muy bien los temas a tratar y que se documentaba con mucho detalle, así que es un placer leerle, pero no me parece un autor para leer en cualquier momento. Y menos pensando que muchas de sus obras son ensayos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.