Como en el anterior, Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, las autoras Elena Favilli y Francesca Cavallo han recopilado y resumido las vidas de otras 100 mujeres. Cada historia tiene una ilustración, las fechas en las que vivió la protagonista, y una frase representativa de su forma de pensar (si es que dejó alguna frase para la posteridad). Y como con el anterior, he decidido comentarlo en forma de reseña, pero claramente pertenece a la categoría de Bendita juventud.
Sinopsis
El libro reúne cien nuevas historias de mujeres extraordinarias de todo el mundo. Desde Beyoncé, pasando por J. K. Rowling, hasta Madonna; desde Rigoberta Menchú, pasando por Nefertiti, hasta Isadora Duncan, retratadas por las 70 ilustradoras más importantes de todo el mundo.
Después del éxito del primer libro en todo el mundo, la selección de historias de este segundo volumen fue realizada con las aportaciones de la gran comunidad de lectores y lectoras que #Niñasrebeldes #RebelGirls ha creado.
¿Por qué me decidí a leerlo?
Después de leer Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes no tenía muy claro si leería el segundo libro. Pero al final, entre la curiosidad por saber si habían incluido algunas que (para mí) se merecían estar en el primero, y que en mayo tenía el reto de leer un libro infantil, me lo he acabado leyendo.
¿Mereció la pena?
Tengo la impresión de que me ha gustado más que el primero, aunque no tengo claro por qué. Me ha resultado más ameno, aunque la forma de narrar es más o menos la misma: muy sencilla y con hechos muy concretos, porque el libro va dirigido a menores de edad. Y le pondría casi las mismas pegas en el formato que al anterior, así que esa no puede ser la diferencia. Puede que haya sido porque han metido menos mujeres dedicadas a la política (en el primero no me convenció su selección), o porque lo he leído con otro ánimo… Las ilustraciones me han gustado en general, aunque las que más me gustaron fueron las más realistas, porque era más fácil poner cara a las mujeres. En las otras era más plasmar una idea o un concepto, y podían parecer menos «reales».
Como el primero, lo he leído muy seguido, pero la otra vez me abrumó el exceso de información, y esta vez no tanto. Pero es bastante lógico que me pudiera saturar, no está pensado para leer del tirón, sino para leer poco a poco. Por ejemplo, una o dos historias antes de dormir. Lo del orden de las historias sigue sin convencerme, por ordenar alfabéticamente por nombre y no por el apellido, aunque esta vez no me resultó tan pesado leer sobre las diversas Maria/Marie/Mary (igual esta vez eran menos). Y sigo prefiriendo un orden cronológico, pero creo que es por el exceso de información al leerlo tan seguido. Me parece mejor (y es mi debilidad) agrupar la información por características similares, y el orden cronológico o los trabajos a los que se dedicaron sería una buena forma de hacerlo (y si sacaran uno solo de escritoras estoy bastante segura de que me apasionaría).
En cuanto a las mujeres seleccionadas, me alegré al ver que aparecen Hedy Lamarr (hasta me enteré de algo que no sabía, que la hace todavía más admirable), Agatha Christie y Audrey Hepburn. En cambio, me desconcertó que hubieran sido elegidas otras, pero por distintos motivos. Beyoncé, que creo que habrá sido elegida por el fenómeno fan, y alguna más me pareció que tenían historias un poco superficiales. Pero luego pensé que las mujeres también tenemos derecho a ser todo lo superficiales o profundas que queramos (igual que a fallar, pero en este libro se recogen solo historias de mujeres que tuvieron éxito). También me extrañó encontrar a Nefertiti, Katia Krafft o Clara Schumann, porque sus vidas estuvieron muy vinculadas a sus maridos. Y me resultó curioso que incluyeran a grupos de mujeres, más bien anónimas, como las «Black Mambas», que luchan contra la caza furtiva, o «Tropa 6000», un grupo de girl scouts que no tienen hogar.
El libro está dirigido a niñas (y también niños) para que se den cuenta de que las mujeres son muy válidas, y una conclusión lógica sería que ellas también podrán cumplir sus deseos si se lo proponen. Pero una duda me asaltó mientras leía, y era que si no podría ser también un poco frustrante. Leer sobre tantas mujeres exitosas, que, por sus circunstancias o su fuerza de voluntad, muchas veces sin apoyo, consiguieron y consiguen realizar lo que querían hacer, ¿podría hacerlas pensar que si no consiguen algo similar van a ser unas fracasadas? Fue un pensamiento momentáneo, y no creo que realmente acaben sintiéndose así por este libro. Pero sí que creo que habría que dar valor a todas las mujeres que han hecho y hacen mucho, y que son anónimas porque no consiguieron grandes gestas o no vivían en la época adecuada. Y también sería importante recordar que se puede aportar mucho a todos los niveles, que no todo el mundo llega a lo más alto, y la fama no es lo más importante.
¿A quién se lo recomiendo?
A las niñas y niños que leyeron el primero. Y también recomendaría buscar más información en otros lugares y no quedarse solo con lo que cuenta el libro, porque en el fondo cuenta muy poco.
Ritmo de lectura
Muy rápido.
¿Leerías algo más de las autoras?
Creo que si sacan un tercer volumen también me lo leeré. Porque seguro que podrán encontrar como mínimo otras 100 mujeres.