Rebelión en la granja de George Orwell

Rebelión en la granja - George OrwellAnimal Farm - George Orwell

Sinopsis

Un rotundo alegato a favor de la libertad y en contra del totalitarismo que se ha convertido en un clásico de la literatura del siglo XX.

Esta sátira de la Revolución rusa y el triunfo del estalinismo, escrita en 1945, se ha convertido por derechos propio en un hito de la cultura contemporánea y en uno de los libros más mordaces de todos los tiempos. Ante el auge de los animales de la Granja Solariega, pronto detectamos las semillas de totalitarismo en una organización aparentemente ideal; y en nuestros líderes más carismáticos, la sombra de los opresores más crueles.

¿Por qué me decidí a leerlo?

Por ser otra lectura conjunta en Twitter organizada por La pecera de Raquel (aunque no dio tiempo a casi nada, porque solo eran dos días de lectura, al ser un libro tan corto). Y porque no tenía claro si realmente lo había leído o simplemente me sonaba la historia porque es muy conocida. Lo que sí que recordaba era una película de dibujos animados, pero creo que cuando la vi no terminé de entender el mensaje… (y al leer el epílogo me enteré de que la película que había visto en realidad era propaganda de la CIA).

¿Mereció la pena?

Sí, me ha gustado mucho. Sigo sin saber si era una relectura o la primera vez que lo leía, porque me sonaban muchas cosas, pero el final me desconcertó. Aunque el desenlace no es precisamente esperanzador, y lo pasé mal en algunas partes, con las muertes de animales o notando hacia donde derivaba la rebelión o revolución, me alegro de haberlo leído. Se lee muy fácilmente, casi sin darme cuenta ya había llegado al final y hasta estaba echando de menos a los habitantes de la granja. George Orwell usó una forma de narrar que me pareció sencilla, pero también cercana, porque me transmitió mucho con cada personaje.

Es bastante evidente a qué personajes reales hace referencia (Trotsky, Stalin, Marx), pero a mí me parecía que podría haber hablado también de nazismo o de cualquier otra dictadura donde los tiranos tratan de convencer a los demás de que todo lo hacen por el bien del pueblo y no pensando en sí mismos. Aunque realmente todos los privilegios sean para ellos y el resto llegue a pasarlo muy mal. Lo peor es que pueden resultar muy convincentes, y, si la gente no queda convencida, usan otros métodos para que acaben estándolo. Además, es un buen ejemplo de cómo funciona la propaganda, incluso aunque los razonamientos no tengan ninguna lógica o sean justo lo contrario de los que dijeron en un principio.

Algunos personajes enseguida me cayeron bien, como Boxeador, el caballo que cree que puede con todo y nunca para de trabajar, o Trébol, la yegua que va percibiendo los cambios en el discurso, pero cree que lo que tiene es mala memoria. A otros tardé más en apreciarlos, como al burro Benjamín, que se da cuenta de mucho, pero no es capaz de pasar a la acción. Las gallinas y, sobre todo, las ovejas me hacían gracia, aunque precisamente su ceguera era casi lo más triste de todo. Pero mi favorita era la gata (aunque no tenía nombre, ¿cómo puede ser que nadie le pusiera un nombre?). Ella a lo suyo, sobreviviendo gracias a no tomar partido y pensar solo en lo que era mejor para ella, pero haciéndose querer. En la vida real una persona así igual no me resultaría muy simpática, pero en este libro sí.

En general los cerdos, con Napoleón a la cabeza, me resultaron muy desagradables, porque pasan de tener muy buenas ideas a acabar siendo una élite que explota a los demás, como hacían antes los seres humanos. Uno de sus mandamientos, que era «Todos los animales son iguales», acaba transformado en «Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros». Evidentemente los que no son cerdos son menos iguales y están por debajo de ellos. Pero tengo que reconocer que los cerdos me proporcionaron también momentos bastante divertidos, como la modificación de los mandamientos, los cambios graduales en las consignas / eslóganes que repiten las ovejas sin parar, o cómo cambian de opinión, sin que parezca que lo han hecho.

La edición de De!Bolsilllo me ha gustado mucho por los extras (que no sé si aparecen en otras ediciones). Comienza con un prólogo de Orwell, llamado «Libertad de prensa», donde explica lo que le costó publicarlo. Y también algunas cosas que ni sospechaba, como que durante la Segunda Guerra Mundial en Gran Bretaña estaba mal visto criticar al régimen soviético, y más concretamente a Stalin. Y por último tiene un epílogo de Christopher Hitchens, escrito en 2010, que ayuda a entender mejor esta obra, porque habla sobre el trasfondo histórico o su vigencia, explicando por qué sigue siendo tan actual. Existen países en los que todavía está prohibido y cuando sus habitantes consiguen leerlo se sienten de alguna forma reconocidos en él. O también por el crecimiento del movimiento animalista (el propio Orwell en la narración usa la palabra animalismo).

¿A quién se lo recomiendo?

A los que quieran leer un clásico y una buena crítica a cualquier totalitarismo.

Ritmo de lectura

Muy rápido. Es muy cortito y se lee muy bien.

¿Leerías algo más del autor?

Sí, pero 1984 ya me la leí hace años, así que tendré que buscar algún otro libro de él…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.