Insolación de Emilia Pardo Bazán

Insolación - Emilia Pardo Bazán

Sinopsis

Una novela breve e intensa sobre el deseo femenino en el siglo XIX y las convenciones sociales que se interponían en su camino. Publicada en la estela de éxitos como Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza, Insolación cuenta la relación que entablan en la madrileña feria de San Isidro Asís Taboada, una viuda de 32 años, y Diego Pacheco, un joven y apuesto gaditano. La historia comienza en retrospectiva, cuando la protagonista despierta con resaca y empieza a recordar los acontecimientos del día anterior; pero el fluir de su conciencia pronto se combina con el drama para abordar un amor que no ignora la ley del deseo. Considerada escabrosa en su momento, la obra recibió críticas moralizantes de sus contemporáneos. En la actualidad, sin embargo, se reivindican sus grandes cualidades literarias, así como la denuncia que hizo la autora del doble rasero aplicado a hombres y mujeres en materia de moral sexual.

¿Por qué me decidí a leerlo?

Porque después de leer Doña Milagros y Memorias de un solterón, de Emilia Pardo Bazán, quería leer algo más de esta autora, y más celebrándose este año el centenario de su muerte. Tenía pensado leer otro libro, pero se me cruzó este, y me intrigó la sinopsis, sobre todo por ver qué concepto tenían de «escabroso» a finales del siglo XIX.

¿Mereció la pena?

Sí, porque me ha parecido una novela corta muy bien escrita y muy interesante. Y me ha hecho pensar que qué pena no haber empezado a leer antes a esta autora. Pero más vale tarde que nunca. Me gusta mucho la frescura, y a veces el desparpajo, que usa la autora para narrar la historia y para perfilar los personajes. Porque no habla igual Diego, que es un señorito andaluz, que Asís o Gabriel Pardo, que son gallegos. Y también resulta curioso cuando aparece el deje madrileño. Muy interesante la introducción, escrita por Eva Acosta, que es biógrafa de la autora. Aunque creo que mejor iría al final, para que la historia sorprenda más, porque, sin revelar exactamente cómo acaba, sí que da algunas pistas…

Me gustó mucho recorrer Madrid con Emilia Pardo Bazán, y me recordó que también lo disfruté con Tristana, de Benito Pérez Galdós. Aunque los dos estilos son muy distintos, claro. A él le escribió una carta diciendo que tenía pensada una novela, con el título de Insolación, y que estaba deseando (o rabiando, como dice ella) irse al campo para escribirla. También le cuenta que tiene que estar terminada antes de julio (la carta es del 16 de junio de 1887 y se publicó en 1888). Eso sí, la novela no está dedicada a Galdós, sino a José Lázaro Galdiano, en prenda de amistad. (Se supone que también tuvieron un romance Pardo Bazán y Lázaro Galdiano, aunque la novela es poco probable que sea autobiográfica).

La novela tiene partes en tercera persona, donde conocemos qué piensan Gabriel Pardo, la Diabla y algunos que ven desde fuera cómo progresa la relación “prohibida”. Y en otros momentos es Asís la que cuenta en primera persona lo que le pasa. Por la introducción pensé que habría un triángulo amoroso, porque parece que ella puede elegir entre dos hombres (eso no me lo ha parecido a mí), y que el final era abierto. Es verdad que quedan incógnitas sobre el futuro de los personajes, sobre todo pensando mal de algún que otro personaje, como era mi caso. Pero tiene un final que no deja lugar a dudas de qué ha pasado y qué creen los involucrados que pasará. Según he leído, existe una dedicatoria manuscrita a un sacerdote, y por esa dedicatoria queda claro que el final que deja entrever la autora se haría realidad en el futuro (y es muy ocurrente su forma de expresarlo, pero si lo cuento estaría destripando la historia).

Los personajes principales son tres, pero la auténtica protagonista es Francisca de Asís Taboada. Casi siempre se refieren a ella como Asís, aunque alguna vez también como Paca. Es viuda con 32 años y vive muy bien porque tiene dinero, una casa en Madrid y otra en Galicia, variadas amistades… Y un confesor, el padre Urdax, que, aunque no llega a aparecer, está más o menos presente. Ella es plenamente consciente de que en poco tiempo tendrá que confesarse con él y ya se imagina qué le dirá. Vamos, que a dónde iría ella sin confesor. Y lo que necesitaría es una amiga. Creo que casi la tendría en su criada, apodada la Diabla, pero no se fía de ella (ni de casi nadie). Asís me gustó mucho como personaje. Porque la autora deja claras todas sus dudas y qué razones tiene para hacer o deshacer sus decisiones. Y también me resultaba divertida la narración cuando la pobre Asís se aturulla, porque no sabe lo que siente, o cuando decide cortar por lo sano, pero cede fácilmente.

Como dice la sinopsis, un día conoce a Diego Pacheco. A ella le gusta, cada vez más, y a mí me resultaba muy cargante. Por lo insistente que es y lo inútil que es para todo lo que no sea coquetear (él mismo lo dice, que nadie espera de él que haga algo de provecho). Y porque no solo se nota que es un seductor, es que, además, no para de alardear del éxito que tiene con las mujeres. De forma increíble es capaz de declarar casi su amor eterno al mismo tiempo que se le van los ojos o coquetea con alguna otra. Gabriel Pardo no me resultó tampoco muy simpático, pero sí que en algunas cosas pensaba que tenía razón, como en la diferente vara de medir para hombres y mujeres en el tema de las indiscreciones. Lo injusto de esa situación no lo entiende la propia Asís, y es Gabriel el que intenta hacérselo comprender.

Por la introducción y algunas críticas de la época parece bastante claro que el escándalo se debió a tratar el tema de una mujer que desea sexualmente a un hombre. Que tengan relaciones (o que se sospeche que las tengan) en él es esperable y nada censurable, pero a ella le podría costar bastante caro a ojos de la sociedad. Y al parecer fue escandaloso porque todos se imaginaban de qué hablaba la autora, aunque Pardo Bazán consigue hacerlo sin ser nada explícita. Por eso mismo, por usar eufemismos y sobreentendidos, no tenía yo muy claro al principio hasta dónde había llegado la relación. A mí nada de este tema me pareció escabroso ni escandaloso, pero es que han pasado unos cuantos años.

Lo que sí que me sorprendió (o escandalizó) fue lo normalizado que parecía que un tío se casara con su sobrina. Y no dicen nada de que sean tíos segundos, ni se trata de un hombre al que llaman «tío» sin ser realmente de la familia. Para empezar, Asís es viuda de su tío, pero es que además Gabriel Pardo parece tener una historia con su sobrina (y a mí me pareció turbia). También me extrañó que la gente se pusiera a murmurar si veían a una pareja de hombre y mujer por la calle (donde poco podrían hacer) y en cambio fuera muy normal que los caballeros visitaran a las damas a casi cualquier hora. No sé si es que esperaban que con criados y siendo ella viuda era menos «peligroso», pero qué poco conocen a la naturaleza humana entonces.

¿A quién se lo recomiendo?

A quien quiera leer una novela corta sobre las trabas que había en el siglo XIX para que las mujeres fueran igual de libres que los hombres, concretamente en el terreno sentimental (o más bien sexual).

Ritmo de lectura

Bastante rápido.

¿Leerías algo más de la autora?

Sí, seguramente. Y supongo que pronto me leeré la novela que más o menos es una continuación a esta, Morriña. Según la introducción, a Pardo Bazán le gustaba emparejar novelas, y estas dos se publicaron seguidas, en 1888 y 1889.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.