Sinopsis
A sus treinta y seis años, Mariana intenta recuperarse de la pérdida de Sebastian, el gran amor de su vida, ahogado durante unas vacaciones en una isla griega. Ella trabaja en Londres como terapeuta, pero cuando su sobrina Zoe, la única familia que le queda, la llama desde Cambridge para contarle que Tara, su mejor amiga, ha sido brutalmente asesinada cerca de la residencia de estudiantes, decide acudir en su ayuda.
Allí conoce a Fosca, un carismático profesor de Filología Clásica. El profesor mantiene un grupo de estudio con un número muy selecto de discípulas, todas hermosas y de familias elitistas, del que Tara formaba parte: las Doncellas. En el dormitorio de la joven, Mariana encuentra una postal con unos versos en griego clásico que exigen un sacrificio. Pronto los cadáveres de otras Doncellas irán apareciendo en el campus con los ojos arrancados y con una piña en la mano, y Mariana no solo deberá enfrentarse a la resolución de estos crímenes, sino a los fantasmas de su propio pasado.
¿Por qué me decidí a leerlo?
Porque después de leer La paciente silenciosa tenía claro que leería la segunda novela de este autor. En cuanto pude me leí este libro, y sin leer la sinopsis, que, por lo que he visto después, igual cuenta demasiado…
¿Mereció la pena?
Sí, pero me esperaba más. Probablemente mis expectativas eran demasiado altas, sobre todo por el final de su primera novela, que me dejó asombrada. En esta historia el final también me resultó chocante y me dejó descolocada, pero me dio un poco la impresión de que no encaja del todo… Hasta me entraron ganas de releer la novela para comprobar si de verdad encajaba bien ese final con la historia narrada (al final no lo hice porque era un préstamo y tenía que devolverlo). Pero, evidentemente, no puedo contar por qué me dio esa impresión, porque perdería todo el interés la historia. Una de las mayores sorpresas que tuve fue la aparición de dos personajes de La paciente silenciosa. Esto hizo que me diera cuenta de que la acción transcurre antes que La paciente silenciosa, aunque se escribió después. Y lo que pasa al final de esta novela no sé si deja abierta la posibilidad de que la historia continúe (el misterio queda bien resuelto, pero igual podría seguir narrando sobre algunos personajes).
Consta de un prólogo, seis partes y un epílogo. Lo que menos me gustó fue el prólogo, porque revela enseguida de quién sospecha la protagonista, Mariana. Pero es que en cuanto se pone a investigar se nota que todo en ese personaje le parece sospechoso. Así que creo que podría haber aprovechado el prólogo de otra forma para aumentar el suspense. Casi toda la historia está contada en tercera persona, pero centrada en lo que le ocurre Mariana. También hay una especie de diario, en primera persona. El autor del diario tiene un pasado muy turbio, desde la infancia, y al intercalarse con lo que vive Mariana podemos intentar adivinar de quién se trata. Además del presente de Mariana, también se recuerda su pasado. Porque fue en Cambridge donde conoció a Sebastian, el amor de su vida, y ahora tiene que volver obligada. Poco a poco conocemos cómo fue su vida con él y cómo murió. Y lo duro que le ha resultado todo.
Me encantó todo lo relacionado con la literatura y la mitología. Por ejemplo, un cierto paralelismo con el mito de Deméter y Perséfone, aunque la trama no es igual. Entre los autores están Tennyson y su In Memoriam, Eurípides y su obra de teatro Los heráclidas, o La duquesa de Amalfi, de Webster. También me gustó que, aunque casi todo transcurre en la Universidad de Cambridge, el autor nos lleve a Atenas y a la isla de Naxos. Mariana es mitad griega mitad inglesa (como el autor) y su vida parece una tragedia griega, con tantas pérdidas de seres queridos o relaciones traumáticas, como la que tuvo con su padre. Ahora está devastada por la muerte de su marido, al que adoraba, y parece que no es capaz de superarlo después de un año. Aunque sí que ha seguido trabajando, y de ahí que, aparte de todos los problemas que surgen en Cambridge, también tenga que lidiar con un paciente que no sabe dónde están los límites en las terapias de grupo.
Me gustaron mucho más los personajes femeninos que los masculinos. También es verdad que la narración me hacía sospechar sobre todo de ellos: Henry, el paciente obsesionado; Morris, el bedel del college, que da mala espina; Fred, el alumno que cree tener una especie de visiones (y a mí me resultaba muy pesado) … El profesor Edward Fosca me pareció poco creíble. Cierto es que no he estudiado en una universidad como Cambridge, pero que un profesor pueda montar grupos tan extraños con sus alumnas me parece bastante raro, incluso para un tipo así de universidad. Y sí, me dediqué a sospechar de casi todo el mundo porque creía que la solución no podía ser la «fácil». El inspector jefe Sadhu Sangha no resulta muy simpático. A pesar de que se le acumulan algunas muertes, no parece muy dispuesto a investigar todo lo que debería (y por eso Mariana cree que tiene que hacerlo ella). Y tampoco resulta simpático Julian Ashcroft, que estudió psicología con Mariana. Está encargado de hacer el perfil psicológico del asesino, pero parece que le ciega demasiado el ego.
Mariana me gustó mucho. Me pareció inteligente, empática (aunque eso le trae algunos problemas), algo impulsiva, con carácter y que no se deja avasallar. El perfil perfecto para una investigación así. Lo que no me pareció creíble es que despertara tanto deseo / amor entre los hombres que va conociendo, sobre todo por ser tan súbito. A su sobrina parece que también le persigue la tragedia, y parece la típica adolescente a la que hay que arrancarle las respuestas. Otra que me gustó fue Clarissa Miller, una profesora universitaria que con 80 años todavía no se ha jubilado. Clarissa ha sido todo un apoyo para ella, desde que fue directora de estudios de Mariana allí en Cambridge. Y en la investigación también, por conocer ese mundillo universitario y porque sabe leer griego antiguo, imprescindible para leer las postales que van apareciendo. El resto de las mujeres son muy secundarias.
En los agradecimientos comenta el autor que ha sido muy diferente escribir esta segunda novela. Con la primera no tenía presión, ni pensaba en ningún público determinado. Tampoco tenía ninguna ayuda, pero a mí me parece mejor que los autores escriban lo que quieran, sin influencias externas ni presiones. Además, le ayudó en los momentos del confinamiento por la COVID-19, por poder trasladarse a ese mundo que estaba creando. Lo que más me gustó de los agradecimientos fue que se declare en deuda con las escritoras clásicas de misterio, por darle inspiración y también alegrías al leer sus obras: Agatha Christie, Dorothy L. Sayers, Ngaio Marsh, Margaret Millar, Margery Allingham, Josephine Tey, P. D. James y Ruth Rendell. Y la dedicatoria es a Sophie Hannah, que creo que será la escritora. La traducción es de Laura Manero Jiménez y Laura Martín de Dios. Aparecen varios textos en griego sin traducir, pero la protagonista tampoco lo entiende y por eso pide que se lo traduzcan.
¿A quién se lo recomiendo?
A quien quiera leer una novela con bastante psicología, con algo de suspense, bastantes dosis de literatura y mitos, y algún que otro giro inesperado. Aunque tenga relación con su primera novela, creo que se pueden leer de forma independiente.
Ritmo de lectura
Bastante rápido, por saber cómo acababa.
¿Leerías algo más del autor?
Aunque esta novela me haya gustado menos que la primera, seguro que seguiré leyendo lo que vaya publicando. Porque me encanta cómo trae al mundo moderno los mitos griegos.