Sinopsis
El cuerpo del delito es una recopilación de trece magníficos relatos policiacos clásicos que alterna textos consagrados con otros menos conocidos, todos ellos perfectamente representativos de las variantes de la literatura policiaca, teniendo siempre presente la máxima exigencia de calidad literaria, desde sus prolegómenos y fundación a mediados del XIX hasta los años veinte del siglo pasado.
Empezando con un relato de Hawthorne que puede considerarse precursor del género, la antología sigue con un cuento poco conocido de Poe, autor que fijó los rasgos principales del relato policiaco, y luego con relatos de grandes autores que lo cultivaron de forma tangencial como Dickens, perfecto conocedor del hampa, Wilkie Collins, Jack London, Oscar Wilde y Mark Twain, todos ellos con un delicioso trasfondo humorístico. Por supuesto recoge además uno de los famosos relatos de Conan Doyle protagonizados por el inefable Sherlock Holmes, y relatos menos conocidos de la baronesa Orczy y Richard Austin Freeman, autores que se dedicaron casi en exclusiva a la literatura policiaca y que gozaron de gran popularidad en la época. Asimismo, encontramos un relato del caballeroso ladrón de guante blanco Arsène Lupin, creado por el francés Maurice Leblanc y un cuento de Jacques Futrelle, protagonizado por el profesor Van Dusen, apodado La Máquina Pensante. La recopilación se cierra con uno de los relatos de Chesterton protagonizados por el famoso Padre Brown, más partidario siempre de redimir al delincuente que de castigarlo.
¿Por qué me decidí a leerlo?
Buscando novelas de Wilkie Collins en eBiblio me apareció esta sugerencia porque contiene un relato corto suyo. Me decidí a leerlo porque aparecen autores que ni sabía que habían escrito historias de misterio, sobre todo me llamó la atención la Baronesa Orczy (autora de La Pimpinela Escarlata).
¿Mereció la pena?
Pues sí, bastante. Para empezar la introducción de J. A. Molina Foix es un buen repaso de la historia de las novelas de detectives, aunque un poco distinta de otra que he leído (Todo lo que sé sobre novela negra de P. D. James). Sobre todo, he descubierto nuevos autores o facetas que no sabía que tenían. Aunque también es abrumadora tanta información en un prólogo, casi se merece un libro entero para explicarlo mejor.
En general me ha parecido una buena recopilación, aunque no entiendo por qué solo hay una mujer, cuando hay muchas que han escrito excelentes relatos. Y la pega que tienen para mí los relatos cortos de detectives (la fórmula clásica) es que para no alargar la historia ocultan muchos más datos y al final dan la solución rápidamente.
Este es el listado de los distintos relatos:
- La catástrofe de Mr. Higginbotham de Nathaniel Hawthorne. Me ha gustado la historia, aunque se me ha hecho muy corta, y se ha solucionado muy rápidamente, me he quedado con ganas de más. Me ha parecido muy original el uso en la trama de cómo se extienden los rumores.
- «Tú eres el hombre” de Edgar Allan Poe. No está mal, y en parte es gracioso, que no me lo esperaba.
- Tres anécdotas de detectives de Charles Dickens. Muy corto, y la primera anécdota, que no sé si es un extracto, no me ha gustado porque no resuelve el crimen y no me parece bien elaborada la trama. Las otras dos historias son curiosas.
- Cazador cazado de Wilkie Collins. Muy bueno y muy divertido. Y pensar que en esa época ya existían los trepas.
- El robo del elefante blanco de Mark Twain. Divertido, pero más que una historia de misterio me parece una crítica a las historias con detectives que lo saben todo y que asombran a los que no son tan inteligentes. El final no me quedó muy claro.
- El crimen de Lord Arthur Savile de Oscar Wilde. Una historia divertidísima, sobre cómo afecta a las personas creer que están predestinados. Me encanta Lady Windermere. Se me hizo muy corto.
- La banda moteada de Arthur Conan Doyle. Sherlock Holmes en estado puro, aunque incluso él puede equivocarse momentáneamente por conclusiones precipitadas. Sé que me lo he tenido que leer, porque me he leído las obras completas, pero no me acordaba de este relato.
- Asesinato en Regent´s Park de la Baronesa Orczy. No está mal, aunque se centra demasiado en la teoría y pasa de las evidencias físicas, pero, como dicen en la introducción, para este detective lo importante es saber qué pasó y no que atrapen al culpable.
- La historia del hombre leopardo de Jack London. Tampoco me parece una historia de detectives o de misterio, en las que la historia empieza con el crimen, que luego se resuelve. En este caso pasa todo al final: crimen más solución.
- El arresto de Arsène Lupin de Maurice Leblanc. Este sí que recordaba haberlo leído. Este tipo de misterios, donde lo importante son las andanzas del ladrón, no me suelen gustar. Y menos si no te dicen cómo hace lo que hace (dejar en ridículo a los que quieren atraparle).
- El problema de la celda número trece de Jacques Futrelle. El protagonista tiene el apodo de máquina pensante, y es verdad que parece un precursor de los ordenadores: pura lógica sin sentimientos. También me ha recordado a la serie McGyver, capaz de inventar cualquier cosa con lo que tenga a mano.
- La lentejuela azul de Richard Austin Freeman. El que menos me ha gustado de los 13 relatos. La explicación me ha parecido pobre, un intento de parecerse a Holmes (sin conseguirlo) y machista (más de lo que se podría esperar por la época).
- Pasos sospechosos de G. K. Chesterton. Este ya me lo había leído, pero no me di cuenta hasta la mitad del relato. El autor me gusta como escribe, pero con el padre Brown nunca me ha terminado de convencer (prefiero otras novelas que tiene, como El hombre que fue Jueves).
¿A quién se lo recomiendo?
A los que les gusten mucho las novelas de detectives y ya hayan leído unas cuantas, porque no me parece la mejor forma de empezar a leer novelas de detectives. Y a los que les gusten los clásicos de la literatura, porque algunos de los relatos son pequeñas joyas de grandes autores.
Ritmo de lectura
A pesar de estar compuesto de relatos cortos, que me han hecho pararme (un parón mayor al terminar un relato y pasar al siguiente), lo he leído bastante rápido y con muchas ganas.
¿Leerías algo más de los autores?
De casi todos sí, aunque no creo que me interese leer nada más de Richard Austin Freeman.