El río del Francés de Daphne du Maurier

El río del Francés - Daphne du MaurierFrenchman's Creek - Daphne du Maurier

Sinopsis

Lady Dona St. Columb tiene veintinueve años y está casada con un baronet frívolo y satisfecho de sí mismo. Ocupa un lugar destacado en la corte de Carlos II, tiene muchos admiradores y cuando se aburre se disfraza de bandolero y asalta a ancianas condesas. Un día se lleva a sus dos hijos y se instala en Navron House, la casa familiar de su marido. En su camino se cruza un pirata francés que es el terror de la región: no tardará en pensar que son «el uno para el otro, dos trotamundos, dos fugitivos sacados del mismo molde».

En El rio del Francés (1941), Daphne du Maurier plantea si para una mujer la libertad equivale forzosamente a una huida, y si en cualquier caso es posible alguna vez «convertirse en otra persona».

¿Por qué me decidí a leerlo?

Porque quiero leer todo lo que pueda de Daphne du Maurier, después de haber leído Rebeca, La posada de Jamaica, El chivo expiatorio, Mi prima Rachel, y algunos relatos, como Los pájaros. Tenía pensado leer este libro en algún momento, y surgió la oportunidad de leerlo de forma conjunta. Me apunté porque estaba segura de que una novela de esta autora la disfrutaría más comentando con otras personas.

¿Mereció la pena?

En este caso me ha resultado una decepción, porque me esperaba otro tipo de novela. Quizá no debería pensar que todas las novelas de Daphne du Maurier van a tener grandes dosis de suspense y giros inesperados, como si esa fuera su seña personal. Pero es que parecía que casi ni lo intentaba. O, por lo menos, no consiguió que me preocupara realmente por el futuro de los personajes. Por suerte, su estilo narrativo sigue igual, en eso sí que se la podía reconocer. Un estilo ideal para crear una buena atmósfera, gracias a muy buenas descripciones. Pero a mí eso no me resultaba suficiente para disfrutar de esta lectura. Además, me pareció que, siendo una novela de época, tampoco el ambiente era muy creíble. No sé si podría ser por desconocimiento o porque realmente no se tomó en serio lo que estaba escribiendo. Una de las teorías que salieron en el grupo de lectura fue que necesitaba escribir algo más ligero, después del esfuerzo que le supuso escribir Rebeca. Y puede que por eso en algunos momentos me pareciera más bien una especie de parodia, y no un verdadero intento de escribir una novela de aventuras.

También pensé que, al estar pensada como novela de aventuras y con una historia de amor central, podría ser relativamente normal que no buscara suspense. Pero es que me pareció que casi no había aventuras, y sí muchas reflexiones. Bastantes eran sobre por qué la pareja no tenía futuro, y muy poco sobre lo que sentían, que creo que es fundamental en una historia de amor. Tanto comentario sobre la inevitable separación (según ellos) me parecía que enfriaba la pasión (o yo no la notaba). Aunque lo que más me molestaba era cuando sacaban el tema de qué podían hacer las mujeres (básicamente criar hijos) o los hombres (todo lo demás). Cierto es que en el siglo XVII ni siquiera existían movimientos por la igualdad, pero me irritaba que precisamente recalcaran eso cuando una mujer estaba demostrando lo contrario, al ser bastante independiente, osada, y no dejarse mandar por el marido. Y, además, era ella la que más despreciaba lo que podría llegar a hacer una mujer.

Los personajes tampoco me terminaron de convencer. La protagonista, Dona, perfectamente podría haber narrado toda la historia, porque solo sabemos lo que le pasa a ella. Tiene sentido que el primer capítulo esté narrado en tercera persona, pero podría ser simplemente un prólogo, y que luego ella pasara a contar la historia. Salvo en algunos momentos, Dona me caía bastante mal. Y eso en cuanto apareció. Me parecía una caprichosa, con una crisis existencial que hace que se marche de Londres, pero no parece que cambie mucho su forma de ser por esa crisis. Aunque mi impresión no era que estuviera huyendo de esa vida que la dejaba insatisfecha, o al borde de la depresión. Simplemente me parecía que se había cansado de jugar a ser la esposa rica y consentida de un buenazo que no se entera de nada. El sitio aislado al que se va, arrastrando a sus hijos y a la niñera, resulta ser un buen sitio para que un pirata oculte su barco. Nada más aparecer me ilusioné con el «francés», porque pensaba que me resultaría divertido por su forma de ser. Pero enseguida me aburrió, y me decepcionaron sus motivos para ser pirata.

El único que me parecía que merecía la pena era William, un criado que en condiciones normales no duraría nada en su puesto. Pero también él me acabó decepcionando en el desenlace (aunque en general todo el final me pareció demasiado precipitado, y muy poco creíble). El resto son personajes bastante secundarios, la mayoría para hacer de malvados. O de simples accesorios para explicar por qué sale bien lo que sale bien y mal lo que sale mal. Uno en concreto me pareció poco creíble que sufriera una transformación tan grande para convertirse en un malo malísimo. Creo que esa fue mi mayor sorpresa de toda la novela. Esa, y la extraordinaria fuerza física de Dona, que es la que lleva toda la acción de la novela (el resto casi todo es lo que le cuentan o lo que ve ella directamente). Concha Cardeñoso Sáez de Miera es la traductora de esta novela, y solo me llamó un poco la atención la traducción de una palabra del título. «Creek» significa arroyo o riachuelo, y suena mucho mejor río para un título. (En la primera adaptación al cine se tradujo como El pirata y la dama, que no tiene nada que ver con el original, pero sí es un buen resumen de la trama). Pero después de leer la novela, creo que sí que le pegaría más el título de El riachuelo del Francés. Me lo hubiese leído igualmente, pero creo que mis expectativas hubieran sido algo más bajas.

Pero como decía, lo que más me decepcionó fue la trama. Hasta ahora sus tramas me habían parecido ingeniosas, con muchos giros, y me resultaba difícil imaginar qué pasaría a continuación. Incluso cuando la historia, por determinadas circunstancias, no me terminaba de convencer, como en Mi prima Rachel, conseguía asombrarme y desconcertarme. Y los finales me parecía que, como mínimo, no dejarían indiferente a nadie, ni podrían ser considerados previsibles. Pero en esta novela no he encontrado nada de eso. Además, me ha recordado demasiado a otras dos obras. Al principio a La Pimpinela Escarlata, y más adelante a una película, Robin de los bosques, de 1939, con Errol Flynn y Olivia de Havilland. Al ir leyendo iba pensando en lo mucho que me apetecía volver a ver esa película, una de mis favoritas cuando era pequeña. O recordaba por qué me apasionaba tanto la novela de Emma Orczy. Que me trajera esos buenos recuerdos me gustaba, pero las comparaciones son odiosas… Puede que justo por eso me gustara mucho menos esta novela, porque me faltaba notar el peligro que corrían los protagonistas, o que la historia de amor me emocionara.

¿A quién se lo recomiendo?

Con la lectura conjunta llegué a la conclusión de que le encantaría a gente acostumbrada a leer historias de amor, pero sin que les gusten mucho las novelas de aventuras. Y mejor que se abstenga gente que disfrute de historias llenas de acción.

Ritmo de lectura

Al ser una lectura conjunta fue un ritmo medio. Si lo hubiera leído sola creo que hubiera ido más rápida, pero tampoco mucho más, porque no me tenía muy enganchada. Aunque tampoco me entraron ganas de dejarlo, ni me tuve que obligar a leerlo, porque las descripciones me hicieron muy llevadero el libro.

¿Leerías algo más de la autora?

Sí, seguro, este pequeño tropiezo no va a hacer que deje de leer las obras que me faltan de ella. Y también releeré algunas (evidentemente, esta no).

2 respuestas a «El río del Francés de Daphne du Maurier»

  1. Que tus expectativas habrían sido más bajas si lo hubiera traducido por el Riachuelo del francés?….
    …..ay madre mía, yo tenía pocas expectativas aun con el Rio…lo leí porque lo leiais vosotras, pero en esta ocasión difiero de tus opiniones.

    El primer capítulo con las descripciones de la Ría de Helford en Cornualles….los pájaros ostreros, la garza real, el chotacabras….ave nocturna de gran importancia en el relato….si, seguramente menor de Daphne….pero qué bonito, qué paisajes, diálogos, suspense….no, no suelo leer novelas románticas…..aqui hay pasión, aventura, suspense hasta el final…..que ni estaba segura de como había terminado….y como me lo leí enseguida porque no podía parar, tuve que esperar a que mis compañeras de lectura llegaran al final.

    Os animo a leerlo. Lo terminé la noche de luna llena de julio, en plena ola de calor, viendo la luna desde la cama.
    Cuánta emoción! Si, leedlo…. nos gustó creo que a todas menos a Sandra….y mira que me gustan sus reseñas, pero esta vez le voy a llevar la contraria.
    Que lo disfrutéis tanto como yo.

  2. Recuerdo bien que algunas de la lectura conjunta estabais encantadas, pero otras no, igual que yo, jeje. Y sí, creo que uno de los problemas es que me esperaba una novela muy distinta y por eso me llevé un chasco mayor. Tú no tenías casi expectativas y casi te pierdes leerlo, así que me alegro de que finalmente lo hicieras y disfrutaras tanto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.