La leyenda del ladrón de Juan Gómez-Jurado

La leyenda del ladrón - Juan Gómez-Jurado

Sinopsis

Prepárate a transportarte a la Sevilla del siglo XVI, a un fascinante mundo de mendigos y prostitutas, nobles y comerciantes, espadachines y ladrones. El amor, la pasión y la venganza son los pilares de esta magistral novela de aventuras en torno a un niño salvado misteriosamente de la muerte, que crecerá para erigirse en la última esperanza de los desfavorecidos. El destino de Sancho y el de quienes le rodean hunde sus raíces en los secretos orígenes de la literatura. Su historia te cambiará para siempre.

¿Por qué me decidí a leerlo?

Hacía mucho que no leía una novela de capa y espada. No es una literatura que lea demasiado, pero de vez en cuando viene muy bien para evadirse e intentar pasar un rato agradable, simplemente con una novela de aventuras. Además, he leído del autor El paciente y me gustó mucho como escribe. Así que cuando me recomendaron esta no me lo pensé dos veces

¿Mereció la pena?

Tal y como imaginé, me ha tenido muy entretenida esta novela de aventuras de capa y espada, que transcurre en la ciudad de Sevilla, y con un gran trabajo de documentación por parte del autor. Gracias a eso consigue recrear la ambientación de la ciudad de la estupenda forma en que lo hace. Cómo era la ciudad físicamente, sus habitantes, y cómo vestían y vivían, sobre todo los de la parte más baja de la sociedad. Trata sobre los maleantes y ladrones, que incluso tenían jerarquías, la existencia de la esclavitud en esa época y de los abusos de los nobles o ricos. Una novela en la que se ven muchos géneros, el histórico, el de aventuras, el de la picaresca, y también el de aventura amorosa.

Un libro muy ameno y entretenido, que te saca muchas veces sonrisas, y en el que se hace referencia a los libros de caballería en bastantes momentos. Es muy original que el autor haga aparecer como protagonistas al mismísimo Miguel de Cervantes Saavedra y a William Shakespeare, que podrían haber coincidido los dos en la ciudad de Sevilla por aquellos años. Cervantes era comisario de abastos del rey en la época de la novela y vivió durante varios años en la ciudad. Se conoce que estuvo metido en muchos líos con la justicia y que era un gran jugador de cartas, así que por qué no se podría haber inspirado para su novela inmortal en el protagonista de esta novela, como dice Juan Gómez-Jurado con mucho humor. De Shakespeare nos dice el autor que, antes de ser el gran dramaturgo que fue, era un vagabundo, actor y poeta, del que se desconocen muchas partes de su vida. Por lo que en aquellos años bien pudo estar en cualquier ciudad, incluso Sevilla, y coincidir con Cervantes. Los dos murieron casi en la misma fecha, ahora el Día del Libro, así que el autor hace que, por fortuna, se conozcan en esta novela. Yque se prendan fuego literario mutuamente, para después escribir las grandes obras que escribieron. Lo cierto es que me ha parecido una idea muy original.

Al final del libro el autor nos cuenta acerca de los personajes en los que realmente está basada la novela, así como los hechos históricos de La leyenda del ladrón. Como, por ejemplo, una lengua de señas de la que se habla en la novela y que está basada en un método que desarrolló un aragonés que vivió en esa época. También los avances de la medicina en aquellos tiempos, en los que había médicos que creían en las teorías humoralistas y otros no. O la existencia de los esclavos, como la historia de la protagonista, Clara, que llega a ser farmacéutica a pesar de ser esclava, y está basada en una historia real. Y que había esclavos que sí sabían leer porque sus dueñas les enseñaban, sobre todo a las mujeres. Así que es muy interesante leer este apartado final cuando ya ha terminado el libro.

¿A quién se lo recomiendo?

A los que os gusten las historias de capa y espada que tienen a un protagonista de origen humilde y que, por casualidades del destino, la vida le lleva a combatir con los peores malos que se puedan encontrar, siempre en pos de la justicia y la venganza. Entre medias, una historia de amor con una esclava que también es capaz de luchar contra todo lo que se le pone por delante, por ser mujer y esclava. Y, aunque escrito así suene a la típica novela de aventuras de siempre, el autor consigue, gracias a su escritura, que la novela enganche.

Ritmo de lectura

Rápido.

¿Leerías algo más del autor?

Claro que sí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.