Sinopsis
Dos amigas se acercan a la treintena en ciudades distintas y tras mucho tiempo sin verse. Alice, novelista, conoce a Felix, que trabaja en un almacén, y le pide que la acompañe a Roma para promocionar su último libro. En Dublín, su mejor amiga, Eileen, está superando una ruptura y empieza a flirtear con Simon, un chico al que conoce desde que eran niños.
Mientras el verano se acerca, las dos chicas se envían correos electrónicos en los que se ponen al día. Hablan de su amistad, de sus relaciones, de arte, literatura y de un futuro cada vez más incierto. Dicen que quieren verse pronto, pero ¿qué pasará cuando lo hagan?
Alice, Felix, Eileen y Simon todavía son jóvenes, pero pronto dejarán de serlo. Se juntan y se separan, se desean y se mienten. Tienen sexo, sufren por amor, por sus amistades y por el mundo en el que viven. ¿Están en la última sala iluminada antes de la oscuridad? ¿Encontrarán una manera de creer en un mundo bello?
Rooney despliega de nuevo su capacidad para analizar el comportamiento humano y vuelve a demostrar por qué es una de las autoras más importantes del momento en una novela que busca la belleza en los claroscuros de la amistad y en el porvenir incierto de nuestro planeta.
¿Por qué me decidí a leerlo?
Después de leer Conversaciones entre amigos y Gente normal, ya dije que quería leer todo lo que publicara la autora, porque las dos novelas me habían encantado. Así que en cuanto me enteré de la publicación de este libro lo apunté para poder comprarlo en la Feria del Libro de Madrid, con la alegría de volver a ella después de 2020, año en el que no se pudo celebrar por la pandemia. Así he juntado dos cosas que me gustan, la Feria y a esta autora.
¿Mereció la pena?
Me ha vuelto a encantar el nuevo libro de Sally Rooney, porque es la literatura que a mí me gusta. Vuelve a tener unos personajes que están muy perdidos en sus relaciones personales y que dudan sobre su vida laboral. Y no solo por cuestión de dinero, los hay exitosos y otros con trabajos cutres, pero todos se lo cuestionan, vamos, como la vida misma.
Una de las cosas que más me gusta de esta autora, y que ya me había gustado en sus anteriores novelas, pero en esta lo ha superado, es que es maravillosa la simpleza de lo que cuenta. No ocurren casi cosas en sus historias, pero narra tan bien que me hacen recrearme en la lectura. Quiero poneros un ejemplo. A mí me encantan las películas de Éric Rhomer, en ellas no pasan grandes cosas, son más bien conversaciones que mantienen los protagonistas e imágenes bonitas alrededor. Pues con Rooney me pasa lo mismo. Lo que más disfruto en sus libros son sus conversaciones, rodeadas de descripciones, muchas sobre las habitaciones donde están o sobre cómo van vestidos, que me hacen recordar esas películas que tanto me gustan.
Me parecen muy buenos sus personajes cultos, que podrían ir por el mundo con prepotencia, pero lo único que muestran es su vulnerabilidad. Que buscan el amor y el placer, pero son tan cobardes que cuando lo tienen en sus manos lo rechazan con brusquedad, hiriendo sin darse cuenta al que tienen delante de ellos, no por maldad, solo por inseguridad. Que toman decisiones que no suelen comprender los demás, y que incluso les hieren. Y que son incapaces de hablar cara a cara con la gente a la que más quieren y lo hacen mediante correos electrónicos.
Hay una parte del libro, que son esos correos electrónicos, que son la parte más culta del libro. Las dos amigas se comunican así, ni tan siquiera se llaman por teléfono, y en esos correos que se envían se habla de todo tipo de cultura, libros, películas, música, psicología, filosofía… Es donde los dos personajes femeninos nos muestran cómo son de verdad, con sus miedos, sus dudas, su vida, sus incoherencias. Pero también con sus ganas de vivir, la belleza que buscan a su manera, y el amor que buscan y que no saben que ya tienen.
¿A quién se lo recomiendo?
A los que os gusten los libros donde parece que no pasa nada, pero que en casi 400 páginas hablan sobre todo o casi todo lo que nos rodea.
A los que os guste plantearos muchas preguntas sobre esta sociedad en la que vivimos y el lugar que ocupamos en ella, que no siempre suele ser un lugar fácil.
A los que busquéis libros en los que se habla de amor, pero de una forma poco convencional, muy contemporánea.
A los os guste que en las novelas se hable de temas sociopolíticos, religiosos, culturales, etc.
Ritmo de lectura
Rápido.
¿Leerías algo más de la autora?
Todo lo que publique, porque es una autora que me encanta.