Sinopsis
Primer título de la biblioteca dedicada a Dorothy L. Sayers, la novelista británica que supo crear uno de los mejores y más distinguidos detectives de los viejos tiempos: lord Peter Wimsey, segundo hijo del duque de Denver, bibliófilo, sibarita, dandi y seductor profesional, que en sus ratos libres se dedica a la investigación en el neblinoso Londres de los años treinta.
En esta ocasión, la astucia y la obsesión por los detalles del detective más elegante del Reino Unido se pondrán al servicio de un enigma aparentemente insoluble: estamos en uno de los clubes frecuentados por el propio lord Peter, el Bellona, donde de pronto muere el nonagenario general Fentiman. Los detalles del fallecimiento, y en especial la hora exacta en que cesó de latir su corazón, serán decisivos para determinar quién se queda con la sustanciosa herencia que dejan él y su hermana, lady Dorland, muerta extrañamente ese día, casi al mismo tiempo.
Con la habilidad de Agatha Christie, el ingenio de Evelyn Waugh y su genuino e inconfundible estilo, Dorothy L. Sayers construye en esta novela una historia llena de matices donde importa tanto el desarrollo de la intriga como la arquitectura de los personajes, la evocación de los interiores, la luz de Londres o el sabor de los mejores vinos.
¿Por qué me decidí a leerlo?
Hace mucho tiempo leí esta novela, pero solo recordaba que no me había gustado mucho (ni siquiera recordaba haber leído nada de ella hasta que vi la novela en la estantería). Pero después de leer Veneno mortal me extrañó haber descartado leer algo más de Dorothy L. Sayers por esta historia. Así que decidí releer esta novela, El misterio del Bellona Club.
¿Mereció la pena?
Sí, ha sido buena idea volver a leerla. Y he estado pensando en por qué no me gustó la primera vez que lo leí, y solo encuentro una explicación: el relativo desprecio que existe hacia las mujeres. Aunque no sé si sería suficiente como para descartar a esta autora (evidentemente era otra época, la novela es de 1928). Porque la historia de misterio está bien construida y es bastante divertida, que es lo que me gusta. También puede ser que hace años no apreciara tanto como ahora que una historia de misterio tenga humor. Incluso busco novelas que tengan ese humor y así disfrutar más de la lectura. Por cierto, me gusta más el título en inglés, porque con unpleasantness se refiere a molestia. Y eso es lo que parece que es encontrar muerto a uno de los asiduos del club y la investigación que tienen que aguantar, una molestia para el resto de los socios y para la dirección. Evidentemente, eso da la oportunidad a la autora de poner en ridículo a este tipo de clubes, tan estirados, y divertir a sus lectores.
Cierto es que me parecía mentira que la novela estuviera escrita por una mujer, con casi todos los personajes masculinos, y tan poca empatía hacia los personajes femeninos. Hasta el final no hay un pequeño alegato del protagonista para que no parezca que ninguna mujer merece la pena. Pero, para mí, las mujeres de la novela son así por la influencia o la relación que tienen con algún hombre, como, por ejemplo, la esposa abnegada que aguanta que su marido la trate mal. No solo eso, también trata de salvarle de los líos en que se mete. Porque pobrecillo, él no tiene trabajo y ella es la que tiene que mantenerlos a los dos (a ella tampoco le gusta trabajar fuera de casa, lo hace por pura necesidad), así que se supone que es comprensible que lo pague con su mujer (y con alguno más que pase cerca).
Según iba leyendo parecía que enseguida se iba a conocer la solución, y pensé que podía haber sido esa la razón de no querer leer más novelas de ella. Porque normalmente ese tipo de historias, en las que se desvela pronto quién es culpable y solo queda atraparlo o ver si se sale con la suya, me acaban aburriendo. Pero en este caso con un giro (o alguno más) la historia resulta mucho más complicada de lo que parecía. Podría pertenecer a lo que creo que debería ser un subgénero en las novelas de misterio, que se resumiría en «todo lo que se puede liar con un testamento» (lo que no sé es qué nombre podría tener, misterio testamentario o similar). Tampoco sé si siguen teniendo ese tipo de testamentos en Gran Bretaña (o Estados Unidos), pero está claro que dan mucho juego en las novelas con asesinatos, por los múltiples móviles y sospechosos. En esta historia, como dice la sinopsis, las cosas cambian mucho si primero murió la hermana (y hereda el hermano) o primero el hermano (y los herederos de él no tienen derecho a la herencia de la hermana).
El detective, lord Peter Wimsey, me pareció muy gracioso porque no se toma absolutamente nada en serio. Ni siquiera las tradiciones del típico club inglés, del que casi parece que desea que le echen (aunque en la novela aparece algún otro al que sí que habría que echar…). También hay otros personajes que parecen ir por libre, pero igual por eso son amigos de Wimsey. Lo que no entiendo (en esta novela, en otras sí, como Los secretos de Oxford) es el éxito que se supone que tiene Wimsey con las mujeres. A mí no me convencería mucho como seductor, más bien me parecería el típico que crea revuelo con lo que lo dice y hace, pero si no puedes tomarte en serio lo que te diga… Muy curiosa al final su «biografía”. Está escrita como si se la hubiera pedido la autora a un tal Paul Austin Delagarde, tío materno de lord Peter. Y él acepta para que se entienda un poco mejor la forma de ser y actuar de su sobrino. Eso sí, habla de acontecimientos que pasan en otras novelas posteriores (como Veneno mortal o Los secretos de Oxford), así que destripa un poco la evolución posterior del personaje.
¿A quién se lo recomiendo?
A quien quiera leer una novela de misterio de estilo clásico, en la que no se puede tomar muy en serio al detective.
Ritmo de lectura
Bastante rápido.
¿Leerías algo más de la autora?
Sí, por supuesto, todo lo que pueda. Ya he comprobado que mi primera impresión fue errónea (y bastante inexplicable).