La historia del amor de Nicole Krauss

La historia del amor - Nicole KraussThe History of Love - Nicole Krauss

Sinopsis

La publicación de La historia del amor, segunda novela de Nicole Krauss, supuso la confirmación del extraordinario talento de esta joven escritora norteamericana, suscitando el elogio entusiasta de críticos y escritores, entre ellos el Premio Nobel de Literatura, J.M. Coetzee. Con una sabia mezcla de humor y ternura, Nicole Krauss ha escrito una hermosa aproximación al insondable tema del amor, la pérdida y la memoria, además de un homenaje a la literatura y a la forma en que los libros pueden cambiar la vida de las personas.

Leo Gursky, cerrajero polaco jubilado en Nueva York, cuya obsesión es «no morirme un día en que nadie me haya visto», recibe misteriosamente el manuscrito de un texto que creía perdido, acompañado de una enigmática carta. Instalado en el ocaso de su vida, esta sorpresa lo lleva a bucear en los recuerdos de su lejana juventud, recuperando emociones que suponía enterradas.

No muy lejos de allí, la quinceañera Alma Singer padece los dilemas y conflictos de su edad. Hace ya ocho años que su padre murió de cáncer y ella ha decidido que es hora de que su madre deje de estar triste, o sea, se dispone a encontrarle un nuevo marido.

Cuando en su camino aparece La historia del amor, una novela rara, escrita en yidis, publicada en español y comprada por su padre en una librería de Buenos Aires, los interrogantes se suceden. ¿Por qué su padre se la regaló a su madre muy poco después de conocerla? ¿Quién era su autor? ¿Y quién es el misterioso hombre que ha encargado a su madre que traduzca el libro al inglés?

Con un tono intimista y envolvente, la autora ha logrado lo más difícil, contar una verdadera historia de amor en el sentido más amplio y profundo de la palabra, una historia llena de pasión y melancolía que conmoverá a todo tipo de lectores.

¿Por qué me decidí a leerlo?

Primero me llamó la atención el título, quería saber a qué se refería con «historia del amor», y no simplemente «de amor». Después me fijé en el nombre de la autora, de la que recordaba haber leído La gran casa. Y como pensaba que me había gustado esa lectura, aunque es de las autoras que me sacan de mi zona de confort, me llevé prestada esta novela. (Lo más curioso es que su otra novela, según la reseña que escribí en 2018, no me convenció demasiado y tenía dudas de si leer algo más de ella. Y ahora en 2023 estaba convencida de que sí que quería seguir leyendo sus obras).

¿Mereció la pena?

Me ha gustado mucho más que La gran casa, porque todo encaja mejor y me tenía más intrigada. Pero también me ha resultado una lectura bastante triste, así que no puedo decir que la haya disfrutado totalmente. Sobre todo, por la historia de Leo Gursky. Casi hasta temía que apareciera este personaje, porque parecía que la autora a cada rato quería partirle el corazón, o recordar cómo se lo había partido. Y cada vez que descubría algo más de su historia, más pena sentía por él, y bastantes veces se me saltaban las lágrimas. En otras partes de la historia también hay situaciones duras, pero me parecía que las vidas de esos otros personajes no eran tan dramáticas. El final me pareció adecuado a la historia, uniendo lo que parecía que no tenía casi relación. Pero me dejó con ganas de más.

La historia está contada con varias voces. Comienza con Leopold Gursky, que narra en primera persona. Y lo hace de una forma bastante especial, como con muchas pausas, que se notan sobre todo cuando aparece un «pero» o un «y sin embargo». Los escribe como si fueran frases independientes (Pero. Y sin embargo.), que al principio me desconcertaban, pero luego hasta deseaba que aparecieran, me despertaban ternura. No sé si Leo me resultaba simpático, al principio seguro que no, porque parece un desastre, pero sí que, como ya comenté, me daba mucha pena. Es un hombre mayor, solitario, y su mayor preocupación es morirse y que nadie se dé cuenta. Por eso todos los días trata de que alguien se fije en él. Poco a poco se va conociendo su vida presente y la pasada, con todos sus dramas, y cómo intenta superarlos o simplemente aceptarlos.

Otra que cuenta su versión es Alma Singer. Es una adolescente, que vive con su madre y su hermano, al que llaman Bird, porque a los seis años creyó que podría volar y se rompió el brazo. Los tres me parecían bastante peculiares por su forma de entender y lidiar con la vida. Alma y Bird me parecía que tenían mucha imaginación y me daba la impresión de que siempre les costaría encajar, pero al mismo tiempo eran muy resolutivos. Se nota que los tres están todavía superando la ausencia de David, marido y padre, cada cual de distinta forma. Alma es la que quiere ayudar más a los otros dos, y tiene tiempo para descubrir el primer amor. O los primeros tonteos. Además, a veces también se incluyen algunas páginas del diario de Bird. En estas partes eché de menos alguna aclaración sobre la religión y costumbres judías.

Y para llegar a entender mejor la trama, en otros capítulos en tercera persona se explica qué pasa con el libro dentro del libro, también titulado La historia del amor, firmado por Zvi Litvinoff. La narradora explica que se tienen pocos datos del autor o de su esposa, Rosa, así que rellena los huecos que faltan. Aunque no lo hace de forma lineal, y dosifica lo que desvela. Litvinoff también tuvo una vida dura, pero no sé si por determinadas circunstancias, que no destriparé, o porque no lo cuenta él directamente, no me conmovió tanto. Además, de vez en cuando, se insertan capítulos de ese libro o alguna carta. En general en toda la novela, entre tanto drama, había algún toque de humor. O por lo menos a mí me hacían gracia las interpretaciones de varios personajes sobre lo que hacen los demás y las conclusiones que sacan.

También tengo que decir que para mí lo menos importante en esta historia es el amor. O, mejor dicho, la mayoría de los amores que aparecen no me convencían del todo. Me parecía que había demasiada dependencia a sus seres amados, por lo que no podían rehacer sus vidas cuando ese amor se acababa. O que hacían cosas que igual no eran muy buena idea por esos sentimientos que tenían. Cada vez que hablaban de alguna de las tres historias de amor principales (y pasadas) lo que yo sentía es que no querría vivir un amor así. Tampoco sabría explicar qué me parecía lo más destacable en la novela. Porque se tratan muchos temas, algunos un poco superficialmente, pero son tan importantes que no se pueden pasar por alto. Como la guerra, la persecución por los nazis, la maternidad y la paternidad, la migración, la soledad, la amistad, las casualidades, la esperanza y la falta de esperanza, los sacrificios y renuncias, las traiciones y mentiras…

¿A quién se lo recomiendo?

A quien quiera leer una historia con personajes peculiares, en la que no se sabe bien hacia dónde se dirige ni cómo va a acabar. Y a quien sienta curiosidad después de leer esta reseña.

Ritmo de lectura

Un ritmo medio. No es una novela que me enganchara mucho, pero sí que me despertaba curiosidad saber cómo encajaría todo lo que se iba desvelando. Así que quería llegar relativamente pronto al desenlace.

¿Leerías algo más de la autora?

Estoy casi segura de que sí, pero dentro de un tiempo prudencial, porque supongo que sus otras novelas también me tocarán la fibra sensible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.