Lejos del mundanal ruido de Thomas Hardy

Lejos del mundanal ruido - Thomas HardyFar From the Madding Crowd - Thomas Hardy

Sinopsis

Bathsheba Everdene, una muchacha con una sonrisa «de las que sugieren que los corazones son cosas que se pierden y se ganan», hereda, a la muerte de su tío, la mayor granja del pueblo de Weatherbury. Tres hombres rondan a esta joven propietaria, «fuerte e independiente», que sin duda está en situación de elegir: el pastor Gabriel Oak, empleado suyo tras un desafortunado intento de independizarse, y que padece con silencioso aplomo su diferencia de posición; el hacendado Boldwood, un rico y maduro solterón, algo oscuro y poco delicado, pero capaz de amar con una intensidad imprevisible; y el sargento Francis Troy, apuesto, acostumbrado a los favores del mundo, conquistador. Bathsheba puede elegir, pues, y elige, aunque en poco tiempo habrá de descubrir que ha renunciado «a la sencillez de su vida de soltera para convertirse en la humilde mitad de un indiferente todo matrimonial».

Lejos del mundanal ruido (1874) no es sólo un formidable retrato de una heroína victoriana que sabe que «es difícil para una mujer definir sus sentimientos en un lenguaje creado principalmente por el hombre para expresar los suyos». Es también un fresco pastoril de resonancias shakespearianas, donde el paisaje y la historia, la naturaleza y la cultura, mantienen un diálogo tenso y complejo, lleno de pequeñas sutilezas e ironías. Thomas Hardy alcanzó con esta novela su primer gran éxito, y también la que quizá sea la más amable de sus obras maestras.

¿Por qué me decidí a leerlo?

Después de leer Los habitantes del bosque y Bajo la verde fronda, tenía ganas de seguir leyendo novelas de Thomas Hardy. Pero como tiene fama de ser bastante trágico, no me decidía por ninguna novela. Hasta que surgió una lectura conjunta de esta novela, que se publicó anónimamente y que está considerada como una de sus novelas menos trágicas.

¿Mereció la pena?

Sí, en general me ha gustado, sobre todo la parte final, que la disfruté mucho. Puede parecer un desenlace un poco precipitado, pero creo que es algo bastante típico de la literatura victoriana. Eso, y la importancia de las casualidades en la trama. Aunque me ha hecho sufrir en ciertos momentos, entiendo por qué esta historia está considerada como una de sus obras más amables. Eso no quiere decir que sea una historia sin grandes dramas. Al principio por unas ovejas y un perro, que me pareció muy cruel (e innecesario, pero es que a mí pocas veces me parece necesario hacer que las desgracias se ceben con los personajes), y más tarde con algunas vidas rotas. Lo que me sigue sorprendiendo de él es que, siendo un autor victoriano, haga determinadas insinuaciones sexuales. Pero lo que no me sorprende es que le criticaran mucho por eso, por la moral de la época. Al final dejó de publicar novelas por esas críticas que las consideraban escandalosas, aunque, por suerte, publicó unas cuantas novelas más antes de dedicarse solamente a la poesía.

Toda la historia está contada en tercera persona, por un narrador que sabe todo lo que pasa y también lo que sienten los personajes. El personaje más importante creo que es Bathsheba, aunque a veces me parecía que tenía el mismo protagonismo, o incluso más, Gabriel Oak. Gabriel al principio no me gustaba demasiado, pero al avanzar la novela me fue convenciendo su forma de ser. Bathsheba me gustaba cuando sacaba su fortaleza y se mostraba independiente. O justa con los demás. Pero me gustaba menos cuando mostraba todas sus contradicciones, como lo de ser coqueta, pero al mismo tiempo tan vulnerable a los halagos, como si no estuviera acostumbrada ya. Aunque creo que mejora con el tiempo, como Gabriel, porque va madurando. Como consejera, y casi amiga, solamente tiene a Liddy, que trabaja para ella, pero no me parecía muy espabilada. Además, es difícil aconsejar a una jefa, sobre todo si es tan voluble como para dar una orden y al minuto siguiente la contraria.

También eran relativamente importantes el sargento Troy y el señor Boldwood, por su relación con Bathsheba. Troy me pareció buen personaje como desestabilizador para el resto de los personajes, pero también muy odioso. Y me resultaba difícil entender por qué gustaba tanto a las mujeres, incluso cuando se daban cuenta de que no era de fiar. Boldwood tampoco es que me gustara demasiado, y menos por la deriva que tiene en esta historia, pero algo mejor que Troy sí que era, por lo menos al principio. El personaje que más pena me dio fue Fanny Robin, por enamorarse de un tipo como Troy y todo lo que le pasa después. El resto de los personajes parecían servir más como contexto, para explicar cómo se veían las relaciones de Bathsheba desde fuera. O, a veces, aportar algo de humor, sobre todo en las conversaciones en la taberna y las ideas tan desconcertantes que tienen los trabajadores de la finca.

La historia de amor principal me gustó, y eso que creo que puede despistar un poco, porque era difícil adivinar el rumbo que iba a tomar. Porque cuesta entender quién podría ser una buena pareja para Bathsheba. Y más todavía teniendo en cuenta cómo es ella, una mujer independiente, que sabe la libertad que perdería si se casa. En la novela aparecen diferentes formas de amar. Algún personaje no se da cuenta de que ama hasta que no tiene remedio, otro se mantiene al lado de su ser amado a pesar de haber sido rechazado, otro se imagina que puede acabar siendo correspondido. También hay quienes lo arriesgan todo por su amor o los que se dejan llevar por los celos… Hay amores que se forjan poco a poco y otros que son pura atracción… O incluso los hay que son una mezcla de sentimientos o que cambian con el tiempo. Lo que más duro se me hacía era cuando algún personaje sentía que era una especie de obligación corresponder a otro. O cuando demostraban lo que para mí era una lealtad excesiva y no merecida.

Algunas situaciones me desconcertaban un poco. A veces por ser la mentalidad de la época, aunque he leído tantas novelas victorianas que pocas veces me sorprenden sus costumbres. Pero más bien era por las reacciones de los personajes. Por ejemplo, con unas tarjetas de san Valentín, que más bien parecía el día de los inocentes para unas, y a otro le hacía cambiar radicalmente su vida. O cuando Bathsheba desea ser hombre (o no ser mujer) porque ser mujer la hace comportarse de forma que no le gusta, pero luego le sienta fatal la posibilidad de parecer masculina. Pero tampoco es que en la vida real la gente actúe en todo momento de forma coherente. Y, además, no puedo quejarme mucho si está narrado como lo hace Hardy, que convierte en amena casi cualquier descripción. Desde una declaración de amor hasta el momento de esquilar a las ovejas…

¿A quién se lo recomiendo?

A quien quiera leer una novela rural, con una protagonista poco convencional para la época, y también otros personajes peculiares.

Ritmo de lectura

Al tratarse de una lectura conjunta, lo leí en 7 semanas. Si lo hubiera leído yo sola hubiera tardado menos en leerlo, claro, pero tampoco creo que hubiera ido a un ritmo demasiado rápido. No tenía ganas de terminarla cuanto antes para saber cómo acababa, me apetecía disfrutar del camino trazado por Hardy.

¿Leerías algo más del autor?

Sí, algo más de él leeré, pero seguramente espaciado en el tiempo, porque creo que en casi todas las novelas que me faltan aparecerá su tendencia a ponerse trágico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.