Hermanas de Imma Monsó

Hermanas - Imma MonsóGermanes - Imma Monsó

Sinopsis

Una cena de Navidad que podría ser la nuestra.

En noviembre Rita siempre se maldice a sí misma: un año más, y ya van unos cuantos, ha sido incapaz de decir que no a la cena de Navidad. Otra vez tendrá que organizarla.

Mientras la mayoría de la gente se marca propósitos de año nuevo ambiciosos, con objetivos que cambiarán sus vidas para siempre, Rita tiene que conformarse con decir que no a la siguiente cena de Navidad. Pero cada año fracasa, y lo que empezó hace tiempo siendo una excepción se ha convertido en una costumbre, y la costumbre en una tradición inamovible.

Cada Navidad la familia de Rita se encuentra en la casa del valle, el último refugio familiar, donde se reúnen todos: el cuñado, la hermana, los niños y Palmira, que durante muchos años trabajó con la familia y que ahora es, un poco, la voz de los padres muertos, de la voluntad olvidada.

¿Por qué me decidí a leerlo?

Quería participar en una iniciativa, #AbrilCatalà, de Carles Olmedo (el año pasado ya lo hice con Las últimas palabras, de Carme Riera). Consiste en leer durante el mes de abril literatura procedente de lugares donde se hable catalán. Como casi siempre me complico con las premisas, quería leer una novela de alguien que escriba en catalán, pero a veces es un poco difícil saber si escriben en castellano sus obras o lo hacen en catalán y luego se traducen. Así que le pedí ayuda a una amiga, Noemí, y ella me recomendó varias novelas. Como de Imma Monsó ya había leído antes El aniversario, decidí repetir con ella.

¿Mereció la pena?

Por conseguir sorprenderme sí, ha merecido la pena, pero igual me ha desconcertado demasiado. Ni siquiera sé cómo clasificarla, porque podría parecer costumbrista, pero a veces un poco surrealista, sobre todo al final, o que los personajes parecían una caricatura, con algún toque sobrenatural… Sobre la evolución de la historia tampoco sabía que esperar, me parecía que podría pasar casi cualquier cosa. También me desconcertaba que algunos personajes tuvieran nombre, como Rita o Palmira, y a otros la narradora en tercera persona se refiriera a ellos por su relación en la familia: la Hermana, el Cuñado, el Nene y el Pequeño. Las ilustraciones, de Ignasi Font, me gustaron, pero no me pareció que aportaran demasiado a la historia. Pero igual es porque sería difícil plasmar en pocas imágenes todo lo que no es directamente el momento de la cena o los preparativos. El final me dejó un poco insatisfecha, casi desearía que hubiera una segunda parte para saber qué pasa el siguiente año.

Los personajes al principio me parecían muy reales, pero luego no me cuadraba tanto su forma de actuar. Puede que fuera porque al ser presentados me hice ideas preconcebidas. Y luego no eran tal y como yo pensaba. La que tiene más protagonismo es Rita. De ella sabemos lo que hace y lo que piensa por la narradora. Rita me desconcertó, porque no me cuadraba que tuviera tantos problemas para negarse a preparar la fiesta, que me hacía pensar que era apocada, y, al mismo tiempo, hubiera tenido una vida tan variada e interesante. El resto de los personajes parece que no están al alcance de la narradora y solamente se sabe lo que piensan por lo que dicen o dijeron en el pasado. Por eso no me hubiera extrañado que la narradora fuera Rita, y que tal vez se estuviera disociando, para ser observadora y no protagonista.

La Hermana me esperaba que tuviera más protagonismo, por el título, y que se hablara más de la relación de las dos, pero tienen pocos momentos para hablar. El Cuñado, que es el marido de la Hermana, me parecía que sería el típico hombre que habla mucho, pero que casi nadie atiende del todo a lo que dice. Es decir, el típico plasta. Y resultó que la gente le escuchaba atentamente y que era un triunfador nato, que únicamente fracasaba cuando quería fracasar. Palmira es la que me pareció más refrescante. Y eso que tiene 99 años, es algo anticuada, y su vida ha sido casi siempre secundaria a los deseos de los demás. El Nene me sorprendió mucho al final, en parte porque pensaba que era más joven, y el Pequeño, con sus cascos, es casi como si no hubiera participado.

Una cosa que no me ha gustado demasiado es que me deja con algunas dudas. En un caso concreto, se trata más bien de que me esperaba otra explicación a lo que sucede, una especie de misterio con una pelota (pilota en catalán, para el caldo de Navidad). Pero otras veces me dejaba con ganas de saber más cosas del pasado de los personajes. Casi hubiera preferido que no contara casi nada y solamente se centrara en el presente y en las conversaciones de los personajes sobre el pasado, presente y futuro. Pero sin contar, por ejemplo, algunas partes del pasado del Cuñado y otras no. Aunque tampoco es que sean dudas demasiado importantes, y, a veces, es eso justo lo que pasa en la vida. Que por mucho que lo desees no todo se descubre o soluciona.

¿A quién se lo recomiendo?

A quien quiera leer una historia original, sobre una familia que se reúne para celebrar unas fiestas.

Ritmo de lectura

Bastante rápido, porque es corto y se lee bien, por el estilo sencillo y directo.

¿Leerías algo más de la autora?

Probablemente sí, pero buscaré novelas que se parezcan más a El aniversario, con más suspense.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.