Sinopsis
Publicada originalmente en 1932, La marcha Radetzky, cuyo título alude a la famosa composición de Johann Strauss, es la obra maestra de Joseph Roth y un clásico de la literatura europea del siglo XX. Retrata el ocaso del imperio de los Habsburgo a través de tres generaciones de la familia von Trotta, cuyo destino parece irrevocablemente ligado al del monarca desde que el abuelo, el «Héroe de Solferino», le salvase la vida en la batalla. Con una gran capacidad de evocación y una exquisita ironía no exenta de nostalgia, la novela nos transporta a un mundo en decadencia que se resiste a dejar de ser tanto como muchos se resisten a despedirse de él.
Joseph Roth nació en la provincia austríaca de Galitzia en 1894, de padres judíos. Estudió literatura y filosofía en Lemberg y en Viena. Tras servir en la Primera Guerra Mundial, trabajó como periodista, alcanzó un notable éxito con su escritura, y es considerado uno de los grandes autores en lengua alemana. Murió exiliado en París en 1939.
¿Por qué me decidí a leerlo?
Primero me atrajo el título y después que fuera un clásico de la literatura que no conocía. Aunque me gusta mucho la literatura actual, de vez en cuando también me apetece leer algún clásico. Sobre lo de fijarme en el título, es algo meramente anecdótico. Cada primero de año me gusta ver y oír en televisión el concierto de Año Nuevo desde Viena, que termina siempre con esta marcha tan emblemática.
¿Mereció la pena?
Es un buen clásico que refleja los últimos tiempos del Imperio austrohúngaro. Y lo cuenta a través de la historia de los tres varones de una familia, que ha prosperado en la sociedad porque el primero de ellos salvó la vida del emperador. Así suben en el escalafón social, desde ser campesinos a ser nobles, pero dos de ellos, el abuelo y el nieto, no se sienten muy a gusto en esa situación privilegiada, y dudan mucho de que se lo merezcan. Los tres personajes son personas tristes y frías, que basan su vida en una adoración al emperador, a sus padres y a las ceremonias, y a la disciplina de sus trabajos, siendo dos de ellos militares. Pero realmente no sienten afecto por nadie, y menos por ellos mismos, siendo todos demasiado espartanos en su vida, lo que les hace muy infelices.
Hace una gran crítica a la sociedad que imperaba en el momento, donde todo eran apariencias y regía una moral muy puritana. Todo tiene su orden y no se lo puede saltar nadie. Se han quedado estancados en el pasado y tienen mucho miedo a todo lo que suponga un cambio. Por desgracia para ellos, la sociedad va evolucionando y se encamina hacia cambios que ni quieren ni aceptan. Todo esto el autor lo hace criticándolo, pero también es cierto que lo hace desde el respeto a los protagonistas, son así sin remedio, y tampoco se les debe masacrar. Para ello utiliza un fino humor, lleno de amargura por la pena que le dan los tres, que son incapaces de evolucionar, y que, cuando lo intentan, no lo consiguen. Me ha gustado mucho cómo, durante toda la novela, va enseñando la decadencia de esa sociedad, y también que se haga mucha referencia a los relojes, para mostrar el paso del tiempo y la cercanía a la muerte, que es otro de los grandes temas de esta novela.
El autor se va moviendo por ambientes muy diferentes. Por el de las provincias, el de las fronteras, el ambiente castrense, el de los funcionarios, el de la corte, el de la capital, con sus ciudadanos ricos y pobres. Y lo describe de una forma formidable, como si fuera un pintor que narra los ambientes, objetos, personas. Con ello muestra lo anticuado y pasado de moda que empieza a estar todo, y cómo hay mucha gente que ya quiere una nueva sociedad más moderna. Y todo ello adornado con un lenguaje muy recargado, propio del siglo en el que transcurre la obra. Para mostrar aún más esta decadencia social, habla de la adicción al juego, para evadirse de la rutina permanente o salir de la pobreza. También trata sobre lo absurdo de los duelos por honor.
Durante toda la obra, además, va mostrando el camino hacia la Gran Guerra, que será la que acabe con toda esta estructura política obsoleta, basada en la representación de un emperador elegido por Dios para gobernar. Y enfrentado a mucha gente que ya quiere otra cosa diferente, para evolucionar socialmente en muchos aspectos, con ideas muy distintas de las establecidas hasta el momento. Quieren un nuevo país, con movimientos sociales y respeto por todas las etnias, y que cambie todo lo que tienen que ya no se sostiene.
¿A quién se lo recomiendo?
A los que os gusten las obras clásicas.
A los que os gusten las novelas en las que se narra una historia, aunque lo importante es la crítica que se hace al mundo imperante, tan retrógrado, de aquella época.
A los que os gusten los libros con un lenguaje muy recargado.
Ritmo de lectura
No demasiado rápido, porque el lenguaje tan recargado a veces me hacía parar un poco en la lectura.
¿Leerías algo más del autor?
Si, por qué no.