Middlemarch de George Eliot

Middlemarch - George EliotMiddlemarch - George Eliot

Sinopsis

«Middlemarch» es la historia de tres parejas sujetas a los frágiles hilos del saber y del error, entretejida con la crónica minuciosa de los destinos de toda una comunidad en una época de cambios y reacción. Quintaesencia de la novela victoriana, George Eliot marcó con «Middlemarch» un hito en la literatura universal.

Mary Ann Evans, George Eliot para la historia de la literatura, nació en 1819 en Chilberts Coton (Warwickshire). Educada en el rigor de la religión, a los diecisiete años se declaró agnóstica. Fue subdirectora de la revista Westminster Review, el foro intelectual progresista más importante de su tiempo. Sus primeras novelas carecen del realismo con fuerte base intelectual que caracterizan «Felix Holt» (1886) «Daniel Deronda» (1876) y «Middlemarch» (1871-1872), su novela más importante. Murió en Londres en 1880.

¿Por qué me decidí a leerlo?

Hace un tiempo me compré la novela en inglés, pensando que, como me había gustado la serie, era buena idea leer el libro. Pero no sé por qué la había confundido con Cranford, de Elizabeth Gaskell, que es la serie que vi. A pesar del error empecé a leerla y abandoné enseguida, pero no descarté continuar más adelante. Y pensé que era la oportunidad perfecta para retomarla cuando en un grupo de Telegram se decidió leerla de forma conjunta.

¿Mereció la pena?

He disfrutado mucho de la lectura conjunta, pero de la novela no tanto. Me costó bastante leerla, porque se me hacían pesadas ciertas partes, y justo lo que a mí más me interesaba se despachaba rápidamente, casi haciendo un resumen. Recuerdo, por ejemplo, una subtrama bastante dramática que podría haber firmado perfectamente Charles Dickens. Pero lo que para Dickens sería casi media novela, la autora lo resume tanto que ocupa medio capítulo (y uno de los cortos). Hubo tandas que creía que no iba a poder terminar a tiempo, y eso era un poco una tortura, porque no quería perderme los comentarios semanales. Al final lo que sentí fue un gran alivio por terminar el libro. Y una vez acabado, después de más de dos semanas de haberlo leído, la sensación que me ha dejado es mucho mejor de lo que me esperaba. Y ya no me parecen para tanto esos momentos en los que sufría porque se centraba en algunos personajes y yo quería que me hablara de otros.

El libro está dividido en ocho partes, llamadas libros, y también tiene un preludio y un «finale». Y todo está narrado en tercera persona, por un narrador que lo sabe todo, incluso los pensamientos más íntimos de los personajes. Normalmente cuando la autora es una mujer, suelo pensar que quien cuenta la historia es una narradora. Pero en este caso me hubiera creído que lo contaba un hombre. Puede que en esa impresión hayan influido las opiniones de la autora, que creía que solo firmando sus novelas con seudónimo masculino la tomarían en serio, y por eso pienso que también intentaría que su estilo fuera más masculino. Lo que sí que está claro es que quería demostrar un gran conocimiento sobre ciencia, política, arte, literatura… Eligió una época que poco conoció de primera mano, porque sitúa esta novela en 1829 (se publicó entre 1871-1872) y ella nació en 1819. Pero esa distancia temporal le permitió saber qué conocimientos había y quién podía tener o no razón en los conflictos o teorías nuevas de la época. Y es un texto tan erudito, con muchísimas notas a pie de página para explicar las referencias (incluso en el original), que no podía evitar compadecerme de quien lo traduzca.

Se puede considerar que es una novela coral, pero la autora se centra más en unos personajes que en otros. Y, sobre todo, se notaba la importancia que le daba a un personaje cuando explicaba sus dudas (existenciales o no). Cuanto más se alargaba y más vueltas daba a sus pensamientos, más se notaba esa preferencia, y aumentaba mi aburrimiento. Aunque me resultaba peor cuando no solo explicaba lo que pensaba el personaje, sino que intentaba justificar el porqué de sus acciones. Como si se diera cuenta de que ese personaje caía mal, y quisiera conseguir despertar cierta simpatía por él o ella. Pero en mi caso no funcionaba. Creo que incluso conseguía justo el efecto contrario. Hacía que me replanteara todavía más las acciones de ese personaje y no salía casi nunca bien parado. Lo que sí que me gustaba era cuando mostraba algo de humor irónico, que se notaba bastante cuando se limitaba a describir momentos cotidianos o generales. En esos momentos me divertía mucho, e incluso solté alguna carcajada imaginándome esas situaciones. Pero en las reflexiones no se notaba tanto (o yo no lo notaba).

Entre los personajes hay bastante variedad, a pesar de tener varios doctores y varios sacerdotes, que en un pueblo me parecía que estaban en excesivo número (por lo menos según otras novelas rurales que he leído). Pero en general los personajes femeninos me decepcionaron. He leído que la autora se limitó a contar cómo era la situación de las mujeres de la época, pero no creo que para eso hiciera falta que las mujeres evolucionaran así en la historia. Las que supuestamente eran bastante independientes parecía que su único interés era buscar la dependencia de un marido. Y aunque parecían capaces de quedarse solteras, e incluso que podrían hacer cosas por la comunidad, en cuanto se cruzaba un hombre se les olvidaba todo. Y las que parecían educadas para complacer al marido eran justo las que mostraban una cierta rebeldía, pero una de ellas no resultaba nada simpática. También me hizo sufrir con las historias de amor (o supuesto amor). Al final del libro queda claro que su interés se centraba solo en tres posibles parejas, y ninguna me convenció. Y yo hubiera esperado finales distintos para las tres. Aparte del final concreto de los personajes, creo que algunas subtramas no las cerró demasiado bien. Igual hasta se le olvidó que las había comenzado. O tal vez quería acabar cuanto antes o, seguramente, centrarse solo en lo que ella consideraba importante.

Normalmente pienso que no debe juzgarse al autor o autora por las decisiones que toma sobre tramas, finales, etc. Y creo que no soy quién para dar alternativas a cómo una autora como George Eliot (o cualquier otra u otro) debería haber hecho tal o cual cosa. Pero mientras leía no podía evitar pensar en cómo me hubiera hecho disfrutar más del libro. Por ejemplo, centrándose en un solo personaje para dar su visión de ese pueblo tan cerrado, que no quería cambios. Porque creo que le daría más cohesión a la historia. Podría ser un forastero, o alguien que conociera de primera mano todo lo que pasa en Middlemarch. Y ya por desear, me hubiera gustado que fuera mi personaje favorito, Camden Farebrother. Si él (o Dorothea o el doctor Lydgate, que son los que podrían considerarse más protagonistas para la autora) hubiera tenido contacto con el resto de personajes y hubiera dado pie a que se expresaran, no me hubiese dado la impresión de que había dos grupos que casi no tenían relación entre ellos, y que eran más bien dos tramas paralelas que nunca llegarían a confluir. Y siendo en un pueblo donde se desarrolla todo, me resultaba raro que no se conocieran todos.

¿A quién se lo recomiendo?

A quien le gusten las historias bastante corales, sobre un pueblo que parece tranquilo, pero en el que de vez en cuando algo altera esa tranquilidad. Y también a quien quiera comprobar si es cierto que se puede considerar la mejor novela inglesa o una de las mejores.

Ritmo de lectura

Al ser una lectura conjunta, con tandas semanales de relativamente pocas páginas, el ritmo fue bastante lento (aproximadamente dos meses). Pero si lo hubiera leído yo sola tampoco creo que hubiera sido una lectura mucho más rápida. Y el riesgo de abandono era bastante alto.

¿Leerías algo más de la autora?

Me lo pensaré. Durante la lectura pensé que no era una escritora para mí, y que no leería ninguno más de sus libros. Pero al llegar al desenlace y dejar reposar la historia, creo que sí que puedo intentar leer algo más de ella. Pero en un futuro lejano.

Una respuesta a «Middlemarch de George Eliot»

  1. Bonita reseña y muy completa.
    Ha sido un placer leer el libro contigo y con otros compañeros.
    Ya sabes que me gustó más que a ti. Para mi es la mejor obra que llevo leida este año. Pero coincido en muchas de las cosas que tan bien explicas.

    La autora nos presenta un mundo que desaparecía.
    Una oportunidad para conocerlo en esta novela coral de una escritora muy talentosa.

    Un saludo.
    María Rosario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.