Los misterios de East Lynne de Ellen Wood

Los misterios de East Lynne - Ellen WoodEast Lynne - Mrs. Henry Wood

(La cubierta en inglés tiene el nombre con el que tuvo que firmar sus obras, como esposa de Henry Wood. Firmar con su nombre (de casada) hubiera demostrado demasiado independencia para la época victoriana).

Sinopsis

La novela victoriana que escandalizó a toda Europa. Archibald Carlyle se prenda de lady Isabel Vane y desea casarse con ella. Sin embargo, la joven siente una fuerte atracción hacia Francis Levison, un hombre de reputación dudosa. Isabel deberá́ escoger entre los dos, y esa decisión marcará su destino de por vida. Entretanto, el asesinato de George Hallijohn sacude la plácida vida de East Lynne: Richard Hare, hijo del respetado juez Hare, es acusado del crimen y se da a la fuga, y la dulce Barbara Hare, enamorada en secreto de Archibald Carlyle, tratará de demostrar su inocencia. El escándalo está servido y las vidas de los habitantes de East Lynne jamás volverán a ser las mismas.

Ellen Wood, célebre autora y editora que llegó a ser más popular en su tiempo que Charles Dickens y cuyas obras hicieron las delicias de lectores como Lev Tolstoi y Joseph Conrad, ofrece al lector en Los misterios de East Lynne un escandaloso retrato de la sociedad victoriana y lleva a cabo un agudo análisis psicológico de las pasiones humanas.

¿Por qué me decidí a leerlo?

Hace tiempo me llamó la atención la cubierta por el cuadro, Lady Agnew of Lochnaw, de John Singer Sargeant. La pose de la dama me parecía bastante intrigante. También pensé que me podía gustar por los misterios que podría haber. Pero prácticamente lo dejé en el olvido hasta que lo recomendaron mucho en un grupo de lectura. Así que ni me leí la sinopsis y no me he enterado hasta terminarlo que fue una novela considerada escandalosa.

¿Mereció la pena?

Sí, ha estado bien leerlo, porque me ha sorprendido mucho la evolución de la novela, por los caminos que va tomando la narración. Aunque esperaba que me gustara mucho más. Lo de ser una novela que escandalizó dice mucho de lo mojigata que era la sociedad en esa época (1861). Sobre todo por la rectitud que esperaban siempre de la mujer, mucho más que del hombre, claro. En esta novela lo considerado escandaloso era que una mujer abandonara a su marido para irse con su amante (y luego se divorciaran), aunque la historia tiene una clara moraleja: eso no se hace y no te irá nada bien si lo haces, por mucho que te arrepientas. Solo en esta parte de la trama la narradora en tercera persona comenta algo sobre la moralidad y el juicio que merece o no esa mujer caída en desgracia, casi como queriendo justificar tanta atención en un personaje así. Y eso que hay situaciones como un asesinato, un marido y padre déspota, o un hombre que engaña a todas las personas, especialmente mujeres, con las que se relaciona. Pero en el resto de las tramas y situaciones la autora deja que el lector o lectora llegue a sus propias conclusiones. El final me pareció demasiado cruel con algunos personajes.

La novela es bastante coral, pero hay tres personajes que destacan sobre el resto. La primera protagonista destacada es lady Isabel Vane. Me gustó su personaje por ir viendo toda la evolución que tiene, desde que es una jovencita que no sabe nada del mundo, y para la que todo cambia cuando su padre muere y la deja prácticamente sin nada. Pero me costaba mucho comprender sus decisiones. Podía entender que actuara por impulsos, pero no a qué se debían esos impulsos, porque no me parecía que se correspondieran con sus sentimientos. Por ejemplo, actuar movida por los celos cuando se supone que no ama al que despierta sus celos. Ni tampoco me parecía una persona posesiva o envidiosa, deseando que todo sea para ella, como me esperaría de la coqueta Afy (Afrodita) Hallijohn, que necesita que todos los hombres estén a sus pies. En el caso de Isabel más bien me esperaría indiferencia o querer cortar la relación y dejar al otro libre.

Barbara Hare es la otra protagonista femenina. Lo más curioso que me pasaba con ella es que la veía de forma distinta según la narración se centrara en ella o no. Aunque eso me pasaba con más personajes, que vistos desde «fuera» y sin saber más o menos lo que pensaban tenía peor impresión de ellos. Barbara me daba pena por su amor no correspondido, pero por otro lado no me gustaba ese amor, que más bien parecía una devoción exagerada. Y, sobre todo, me daba mucha pena por ella y su madre, aguantando al juez Hare, que es un personaje insufrible. En Barbara y su familia se centra la trama de misterio, con el hermano acusado de asesinato. Resulta muy sospechoso que saliera huyendo tras el crimen, así que todos le creen culpable. La trama del enigma me pareció bien pensada, aunque la solución era más fácil de lo que parecía al principio. Lo que sí que me asombraba era la cantidad de años que iban pasando sin avances en el caso.

Archibald Carlyle, el tercer protagonista, parece el hombre perfecto, en general, o quizá incluso demasiado perfecto. No me gustó alguna cosilla de él del principio, porque no me parecía digno de él. Pero por lo demás es inteligente, amable, comprensivo, justo, trabajador… Y con mucho aguante. Su hermana, la señorita Carlyle, a veces me parecía más una caricatura que un personaje para tomárselo en serio. Es muy mandona y metomentodo, pero cuando estaba tranquila y no actuaba de forma (tan) impulsiva, hasta me caía bien. Otro que a veces me parecía demasiado exagerado era Francis Levinson, en este caso como malvado. Desde el principio casi todo el mundo nota que es mala persona, incluso las que (inexplicablemente) se enamoran de él, y él no hace absolutamente nada por desmentir que lo suyo es usar a las personas en su propio beneficio. Pero ni siquiera notando que no es trigo limpio la gente se apartaba de él…

La traducción es de Joan Eloi Roca. No sé si a él o directamente a la editorial se debe el título que incluye la palabra «misterios» (en el original simplemente es el lugar en el que transcurre gran parte de la historia, East Lynne), pero a mí me hizo creer que habría mucho más misterio. Así que me llevé una pequeña decepción. También detecté algunas erratas, que normalmente no me preocupan en exceso, excepto si me causan confusión en lo que estoy leyendo. En este caso durante unos segundos me despistó la palabra «apoyo», que en realidad por el contexto debía de ser «apodo». Porque no es lo mismo ganarse el apoyo o el apodo de Dick el Veleta. También en algún momento aparece la «señora» Carlyle, así que pensé que era otro personaje, pero no, se referían a la señorita Carlyle. Esas erratas solo las noté al principio, luego ya fue una novela en la que lo único que me podía confundir era la autora y sus sorpresas en la trama.

¿A quién se lo recomiendo?

A quien quiera leer una «sensation novel«, en la que se suceden desgracias y alegrías, amores y desamores, gente buena, menos buena y directamente malvada, situaciones increíbles, confusiones y engaños…

Ritmo de lectura

Relativamente rápido. Es una novela bastante larga (644 páginas en digital), pero al leerla me daba la impresión de que era mucho más corta.

¿Leerías algo más de la autora?

Sí, me gustaría leer algo más de lo que escribió.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.