Elegía para un americano de Siri Hustvedt

Elegía para un americano - Siri HustvedtThe Sorrows of an American - Siri Hustvedt

Sinopsis

Todo comienza pocos días después del funeral del padre, en Minnesota, cuando Erik Davidsen y su hermana Inga encuentran una breve, inesperada y perturbadora nota entre los papeles del muerto. Es del año 1937, la firma Lisa y alude a una tragedia, quizá un asesinato, a algo que jamás debe ser contado. Erik es psiquiatra, psicoanalista, un hombre que trabaja escuchando relatos, descifrando aquello que sus pacientes no osan –o no saben– decir de sí mismos o decirse a sí mismos. Inga es escritora y en su último libro habla de la incoherencia de los recuerdos hasta que son vueltos a imaginar en palabras, del tiempo como una propiedad del lenguaje, de la organización de nuestras percepciones en narraciones con principio y fin. Ya de vuelta en Nueva York, los hermanos intentan desvelar los secretos del pasado de su padre, el porqué de su persistente melancolía, reconstruir la historia de su familia de emigrantes noruegos. Pero Inga y Erik también deben enfrentarse a sus propios secretos y relatos.

¿Por qué me decidí a leerlo?

Empecé a leer a Siri Hustvedt, a la que no conocía, por un artículo en el que se hablaba de ella y la presentación me pareció espantosa, porque la presentaban como la mujer de Paul Auster. No me gustó nada y decidí que quería leerla para descubrirla. Y cuando lo hice aun me pareció peor aquella presentación, porque a mí personalmente me encanta la obra de ella y nunca he oído decirlo al revés, que él es el marido de la autora. Desde entonces cada obra que leo me gusta un poco más que la anterior, así que poco a poco quiero ir leyendo todas sus novelas, y ahora le ha tocado el turno a esta, después de haber leído Recuerdos del futuro, Todo cuanto amé y El mundo deslumbrante.

¿Mereció la pena?

Me ha gustado muchísimo esta novela con tres historias que se alternan, la del padre en el pasado y la de los dos hijos, Inga y Erik, en la actualidad. En el fondo lo que nos están enseñando es que cada uno afrontamos el duelo por la pérdida de alguien querido de una forma muy diferente, pero que tenemos que afrontarlo. Y que cada uno vemos de una forma diferente a nuestros seres queridos, incluso los vemos de la forma que queremos y no como son en realidad. Unos los idealizan, otros por el contrario los demonizan, y puede que no sean de ninguna de las dos formas. Y, además, siempre me resultan interesantes los libros donde se habla del trabajo de los psiquiatras, y como el hijo tiene esa profesión, también se toca el tema.

Novela narrada en primera persona, es el hijo quien nos cuenta todo. Pero, además de las historias que nos narra, es muy importante ver que no solo es narración, también hay mucha reflexión sobre la vida y la muerte, y sobre el recuerdo que nos queda de los demás. Lo que nos cuenta la autora lo conoce perfectamente, porque, al igual que el padre de los hermanos de su libro, su padre pasó por circunstancias muy parecidas. Los dos son noruegos llegados a Estados Unidos y ambos lucharon en la guerra, así que mucha parte es autobiográfica, cogida de las memorias de su propio padre, en lo que al padre de los personajes se refiere. Todo lo referente a las historias de los hijos es pura ficción.

Me han gustado los personajes que describe en la novela. Todos ellos están pasando por una mala época: han perdido a su familia, de diversas maneras, muertes, divorcios, abandonos… y no lo están pasando bien. Pero digo que me han gustado porque tampoco están desesperados, intentan como pueden recomponer su vida, cada uno de ellos a su manera, y lo hacen apoyándose en los que tienen a su alrededor. Todos afrontan su presente de una forma positiva.

¿A quién se lo recomiendo?

A los que os gusten los libros en los que se entremezclan las historias en forma de contrapunto, es decir, pasando del pasado al presente.

Los que busquéis historias en las que se combina la intriga, la muerte, el recuerdo, la tristeza, el humor, el desencanto.

Los que queráis conocer otra parte más de la historia de los Estados Unidos y la diferencia que existe entre los colonos que llegaron del norte de Europa y los hijos y nietos ya nacidos en el país y que son norteamericanos.

Ritmo de lectura

Rápido.

¿Leerías algo más de la autora?

Quiero seguir leyendo toda su obra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.