La semilla de la bruja de Margaret Atwood

La semilla de la bruja - Margaret AtwoodHag-Seed - Margaret Atwood

Sinopsis

Es un lunes cualquiera de enero, y Felix pasa el control de seguridad para acceder al centro correccional de Fletcher. Los guardias lo miran con simpatía y benevolencia; para ellos, ese hombre solo es el señor Duke, un cincuentón que en sus ratos libres se dedica a organizar funciones de teatro con los reclusos. El autor elegido siempre es Shakespeare, y este año el profesor les propone La tempestad.

Felix accede sin problemas al recinto de la cárcel, llevando consigo algo muy peligroso pero imposible de detectar a través de un escáner: son las palabras, aún vivas, robustas, sonoras, de una obra donde la venganza viaja a través del tiempo y se instala en el presente. Ensayo tras ensayo, los actores convierten la obra en un asunto muy personal. Ahí descubren algo de sí mismos que no sabían, pero hay más: Felix, ese profesor terco y a veces aburrido, el día del estreno de la obra también podrá vengarse de quien le arruinó en el pasado.

La fuerza de las palabras: en eso confía Margaret Atwood al entregarnos La semilla de la bruja, que nos invita a creer en el poder de la buena literatura para redefinir nuestro destino.

«Cuando eres joven, crees que todo es posible. Te mueves en el presente, jugando con el tiempo como si fuera un juguete a tu disposición. Piensas que puedes deshacerte de cosas y personas, y aún no sabes bien que tienen la mala costumbre de volver.» Margaret Atwood.

¿Por qué me decidí a leerlo?

Porque pertenece al proyecto de revisar y actualizar las obras de William Shakespeare (el proyecto Hogarth Shakespeare). Y también porque me gusta cómo escribe Margaret Atwood.

¿Mereció la pena?

Sí, mucho. Es el que más me ha gustado de los tres libros que llevo leídos de este proyecto (junto con este me he leído Macbeth, de Jo Nesbø, y Corazón de vinagre, de Anne Tyler). Me ha parecido el más original, porque no se ha limitado a «reescribir» la historia creada por Shakespeare y actualizarla. Por supuesto también suceden hechos muy similares a los que contó Shakespeare en La tempestad en un contexto actual. Pero también analiza la obra, y muestra todo el proceso para representarla. Y para narrar todo eso, Atwood ha dado rienda suelta a su imaginación. Una imaginación que me parece desbordante, pero sin hacer que la historia se vuelva absurda y sin sentido. Y un detalle que me gustó mucho es que incluye al final el resumen de La tempestad, que a mí me vino muy bien.

El personaje principal es Felix. Después de varios años dirigiendo obras de teatro en un certamen local, es despedido con malas artes, tras una tragedia personal: la muerte de su hija, Miranda. Y justo ocurre cuando estaba a punto de estrenar La tempestad. Decide desaparecer y se reinventa como Duke, un profesor de teatro que da clases a reclusos. Después de varios años, y aunque tiene ciertas dudas, decide representar La tempestad con sus alumnos. Y mientras se enfrenta a los problemas que van surgiendo con la representación, también empieza a pensar que es su oportunidad de vengarse de los que le despidieron. Así, tanto la obra como la venganza empiezan a cambiar la vida de los personajes que ha creado Atwood.

Me ha parecido muy interesante la parte de las clases, porque son muy creativas. No solo consisten en aprenderse los textos y actuar. Felix forma grupos, uno por cada personaje principal, para que puedan comprender y mejorar al personaje, y apoyar al actor. También reparte todas las tareas necesarias: iluminación, vestuario, sonido… Además, hacen ejercicios con el texto para entenderlo mejor y hacerlo suyo. Por ejemplo, descubrir todas las cárceles que aparecen en la obra (tanto reales como metafóricas), obligarles a decir únicamente las palabrotas que aparecen en la obra (una de ellas es «semilla de bruja», que da título al libro), o pensar un final para su personaje (más allá de lo que aparece en la obra).

¿A quién se lo recomiendo?

A los que quieran conocer mejor La tempestad, porque probablemente descubrirán detalles que no habían percibido. Y a los que les guste el teatro en general, aunque bastante centrado en Shakespeare (también salen otras obras de él). También a los que quieran saber más sobre cárceles, incluidas las autoimpuestas o las imaginarias…

Ritmo de lectura

Medio, tirando a alto. Me ha resultado muy ameno, pero no tanto como para estar muy enganchada.

¿Leerías algo más de la autora?

Por supuesto. Además de este, me he leído Por último, el corazón, y quiero seguir leyendo más de ella.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.