¡Paren las máquinas! de Michael Innes

¡Paren las máquinas! - Michael InnesStop Press - Michael Innes

Sinopsis

El famoso escritor Richard Eliot ha publicado un sinfín de novelas policiacas protagonizadas por la Araña, criminal inteligente e intrépido en los inicios de la serie, sagaz investigador privado en los últimos títulos. Pero cuando de improviso el personaje parece cobrar vida, primero robando en casa de una vecina, luego acosando a la familia del autor y, finalmente, acudiendo incluso a su propia fiesta de aniversario, el inspector Appleby acudirá desde Londres a la residencia Rust para intentar descubrir quién se esconde tras la siempre equívoca máscara de la ficción.

¡Paren las máquinas! es, en esencia, una ácida comedia de costumbres británica, engarzada en una minuciosa trama policiaca por la que desfila toda una serie de excéntricos e hilarantes personajes: un escritor en la sombra, catedráticos de Oxford enfrentados entre sí, un hermano haragán, una piara de cerdos, un coleccionista de arte y traficante de armas… Y el elenco sigue y sigue, permitiendo así que Innes despliegue magistralmente su peculiar talento para orquestar con inteligencia el humor, la sátira y, por supuesto, la intriga, el misterio y el crimen.

¿Por qué me decidí a leerlo?

Porque me encantan las historias de misterio clásicas y porque me llamó la atención la sinopsis, con un personaje que al parecer cobra vida. Luego me enteré de que esta no es la primera novela del detective John Appleby, y que debería haber empezado por Muerte en la rectoría.

¿Mereció la pena?

La idea y el planteamiento de toda la historia me ha parecido genial, pero se me ha hecho un poco largo el libro, sobre todo al principio. El detective, John Appleby, tarda un poco en llegar, y a partir de entonces todo va más fluido. Me parecía mejor la historia cuando él era el protagonista y el que descubre las cosas. Es una trama tan amplia que puede llegar a ser un poco liosa. Con tantos personajes, tantos escenarios, tantas teorías, tantas “bromas” de la Araña… Y al ser tan complicada tenía que estar muy concentrada en lo que leía, porque sentía que podía perderme algo importante si me despistaba un poco. Lo mejor es que casi todo está contado de forma sarcástica, y algunas situaciones me hicieron reír a carcajadas.

La historia trata de un escritor, Richard Eliot, que tiene mucho éxito con sus novelas de la Araña. Está un poco harto del personaje, que justo parece que ha cobrado vida. Richard no es capaz de entender cómo esa nueva Araña sabe cosas que solo él conoce, porque no se las ha contado a nadie ni llegó a escribirlas. Celebrando el aniversario del personaje se va a dar una fiesta, que incluye la estancia de fin de semana en casa del escritor (es que la Araña es una auténtica máquina de hacer dinero). A la fiesta por supuesto asisten sus familiares, la mayoría de los cuales viven a sus expensas, pero también mucha gente relacionada con la editorial: el editor, el traductor, un escritor fantasma (preparándose para cuando el escritor deje de escribir, y continuar él), un escritor frustrado (que tenía éxito hasta que aparecieron los libros de la Araña), e incluso el actor que suele interpretar a la Araña… Por supuesto se espera que haga acto de presencia la nueva Araña, porque cada vez se muestra más audaz.

La investigación resulta un poco caótica porque John Appleby, que es de la policía, no es el único que investiga. Sobre todo le ayuda Gerald Winter, un profesor universitario de Oxford invitado por Timmy Eliot, el hijo del escritor (que se siente un poco culpable porque su padre creó la Araña para ganar dinero y poder mandarle a la universidad). A Winter le encanta dar lecciones, y por eso su investigación no resulta nada ortodoxa, y no avanza casi nada. También investigan un poco Patricia Appleby, la hermana de John (que es la que le ha pedido que investigara), y Belinda Eliot, la hija del escritor. Además, Richard Eliot tiene sus propias sospechas… La solución de todo el embrollo se da al final, en el epílogo, y también se me hizo un poco largo, porque los que están escuchando no dejan que John Appleby lo explique de una forma sencilla.

Toda la historia está llena de referencias a los libros, a los escritores, a los entornos académicos, a los coleccionistas… Cuando daba ejemplos de libros o autores que conocía me sentía identificada e integrada, y me divertía su forma de burlarse de los escritores trágicos (genial la escritora que no para de sufrir e imaginar dramas para sus libros). Pero me sentía perdida con las citas de autores como Shakespeare, Alexander Pope o Samuel Johnson, porque la mayoría no las conocía (se nota mucho la diferencia entre mi educación y la de esa época, en Inglaterra). Usan tantas que incluso Appleby, que se queja un poco de que abusen de las citas, acaba también demostrando que se sabe algunas.

¿A quién se lo recomiendo?

A los que les guste mucho la literatura y las soluciones enrevesadas en los misterios. Abstenerse los que quieran descubrir cómo son las novelas clásicas de misterio, mejor empezar con otros autores, sobre todo con Agatha Christie. Y también que se abstengan los que quieran leerse La piedra lunar de Wilkie Collins, porque desvela la solución.

Ritmo de lectura

Algo lento en general, más deprisa al final.

¿Leerías algo más del autor?

Probaré a ver qué tal es Muerte en la rectoría, porque sí que me ha gustado el detective y el sentido del humor, pero espero que no esté lleno de citas bíblicas…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.