Cauterio de Lucía Lijtmaer

Cauterio - Lucía Lijtmaer

Sinopsis

Es el verano de 2014. Una mujer joven que acaba de ser abandonada por su pareja huye de Barcelona a Madrid con un secreto y la convicción de que el apocalipsis se acerca. Cuatro siglos antes, otra mujer, Deborah Moody –quien pasó a la historia como «la mujer más peligrosa del mundo»–, se ve obligada a emigrar a las colonias de América del Norte cargando a su vez con otro secreto, muy distinto. ¿Qué tienen en común estas dos mujeres? ¿Por qué han decidido alejarse de aquello que conocen y empezar de nuevo?

Sus voces desgranan dos historias cruzadas sobre violencia e hipocresía, brujas y curanderas. Sobre Salem como posibilidad de un mundo nuevo en el que algo pueda fructificar, lejos de quien juzga y condena. Sobre Barcelona como un espacio hackeado, desalmado y roto por la gentrificación, al borde del colapso, en el que el enamoramiento es una enfermedad y nada puede salvarse. ¿O sí?

Con una prosa deudora de Bret Easton Ellis y Mercè Rodoreda, no exenta de ironía, sarcasmo y misterio, Lucía Lijtmaer ha escrito una novela redonda sobre la huida del dolor como forma de supervivencia y la rebelión ante los roles de género contemporáneos. Asimismo, retrata la ciudad como un personaje más, orgulloso y abandonado, que mira a sus habitantes por encima del hombro y parece decir: sigo aquí, pese a todo, húndete conmigo. Frente a la autodestrucción, la autora propone una solución radical: quemarlo todo. Solo así todo cauterizará.

¿Por qué me decidí a leerlo?

Alguien me lo recomendó. Y como después de leer Ofendiditos tenía pensado leer algo más de esta autora, lo apunté en la larga lista de libros pendientes, hasta que le tocó el turno.

¿Mereció la pena?

Me ha tenido muy entretenida esperando que apareciera el nexo entre las historias de dos mujeres de épocas muy diferentes. Ambas historias me han parecido atrayentes, pero el nexo me ha parecido al final del libro muy forzado. Las dos protagonistas cuentan historias muy diferentes. Una en Barcelona, en la actualidad, que, después de una ruptura sentimental y una depresión cuando vivía con su pareja, acaba con un trastorno mental. Eso la lleva a empezar una nueva vida desde cero. La otra protagonista es una mujer del siglo XVI que solamente consigue ser considerada persona cuando se queda viuda. Y tiene que empezar también de cero en dos ocasiones por la persecución que tiene por ser mujer y por ser una creyente que fomenta su propia doctrina. A las dos mujeres les une lo importante, que es sentirse un ser único, y no ligado siempre a alguien. En este caso a sus parejas, hombres, y las dos lo reivindican para que no les quiten la esencia de lo que son.

Durante toda la novela, y en el caso de las dos mujeres que cuentan su vida en primera persona en capítulos alternos, lo que está contando es que quieren ser personas con individualidad propia. Y la sociedad no suele querer individualidades, siempre tienden a incluirnos en grupos, bien de pareja, bien sociales, o bien de familia. Y ellas dos no se sienten bien así, quieren ser únicas e individuales. Yo esto lo he visto más en la mujer de la antigüedad que en la del tiempo actual, porque su enfermedad mental y el no querer socializar hace que sea mucho más difícil demostrar lo que ella quiere de verdad. En el caso de la mujer de la antigüedad, el problema es la sociedad terriblemente patriarcal, y, en este caso, religiosa y puritana.

Me ha gustado más la parte de la mujer de ahora, que vaga sola por las calles. Por cierto, un punto en común que sí que tienen las mujeres es el urbanismo. La mujer de la antigüedad hizo el primer trazado de la ciudad en la que vivía, mientras que la mujer moderna comenta el urbanismo decadente que se ha instalado en su ciudad. Y todos sus capítulos están titulados con nombres de calles de Barcelona y de Madrid. El otro nexo, que antes comenté que me pareció forzado, y que se produce en el último capítulo del libro, es más bien algo de realismo mágico que no he visto en el resto de la novela.

Por último, quiero contar que la historia de la mujer de la antigüedad es real. Fue una teóloga que predicó su doctrina y fue expulsada por tener ideas innovadoras sobre religión. Al principio creía mucho en Dios, pero se fue dando cuenta de que lo importante, verdaderamente, era ella como persona. Así que se empezó a reunir con otras mujeres y, como era una gran oradora, tuvo muchas adeptas, sobre todo entre las mujeres, que la veían inteligente y muy buena comerciante. Esto los religiosos, hombres, no pudieron soportarlo y la expulsaron.

¿A quién se lo recomiendo?

A quien le gusten los libros que cuentan dos historias que no tienen nada que ver la una con la otra.

A quien le gusten las novelas en donde las protagonistas reivindican su papel como mujeres y como unidad, no metidas en grupos.

Ritmo de lectura

Rápido.

¿Leerías algo más de la autora?

Nunca me cierro a ningún autor o autora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.