Sinopsis
Este libro, publicado por primera vez en 1938, cuenta la historia de dos amigos y socios que viven en California, Martin Schulse, alemán, y Max Eisentein, un judío estadounidense. En 1932 Martin decide volver a Alemania. Empieza a partir de ese momento un intercambio de cartas en las que enseguida se descubre el cambio de valores que sufre Martin por su acercamiento a la situación política de Alemania. Incisivo, visionario y con un final imprevisible. Paradero Desconocido, es una historia escrita sin complacencia ni demagogia, que describe la tragedia íntima y colectiva de la Alemania nazi.
¿Por qué me decidí a leerlo?
Me gustan mucho los libros sobre los nazis y me habían comentado que este no era un libro al uso. Porque se decían muchas cosas a través de las cartas que dos amigos se intercambian durante un corto periodo de tiempo. Otra cosa que también me animó a leerlo es que es un libro escrito en 1938, y me gusta mucho leer libros antiguos.
¿Mereció la pena?
Mucho. Me ha encantado esta pequeña novela epistolar, tan cortita que me la he leído en una hora. Es increíble cómo consigue la autora contar tan bien una historia en tan pocas páginas. Las primeras cartas que se envían los amigos, tras la separación, son de verdadera amistad y cariño, pero poco a poco esto va cambiando. El que permanece en California, que es judío, empieza a preocuparse por lo que les puede pasar a los judíos en Alemania. Y en lugar de recibir una carta de su amigo con la verdad de lo que sucede, lo que lee es un alegato nazi defendiendo lo que hacen e incluso renegando de su amistad. Porque no quiere tener ninguna relación de ahora en adelante con ningún judío.
En unas pocas cartas la autora deja claro cómo el nazismo caló muy rápido y sin resistencia en el pueblo alemán, que después de la Primera Guerra Mundial tenía muy herido el orgullo. Y cómo Hitler convenció a mucha gente de que volverían a ser un pueblo que estaría por encima de las demás naciones y las conquistaría, aunque con ello hubiera que hacer crueldades. No solamente contra los judíos, sino contra todos los que no pensaban como ellos. Incluso cómo los alemanes cedieron a la supresión de sus libertades.
Tengo que decir que las últimas cartas son las mejores. Y, aunque no puedo explicar por qué, pues estropearía la lectura, sí que puedo decir que es un final genial para el libro y muy sorprendente. En él da a entender que uno de los amigos es muy inteligente y el otro muy cobarde, y, aunque sea un final cruel que no me esperaba, lo disfruté mucho. Es por eso que a veces pasa, que algo devastador te encanta, un poco debido a lo que se suele llamar justicia divina. Y que no siempre se da.
Al final del libro hay una nota bastante larga, en la que el hijo de la autora cuenta un poco de la historia de su madre y de por qué escribió el libro. Se basó en unos amigos de ella, que volvieron a Alemania y allí se volvieron nazis. De tal forma que al regresar a Estados Unidos no querían tener trato con antiguos amigos porque eran judíos. Pero tampoco quiero alargarme más en la reseña, porque entonces sería más larga que el propio libro.
¿A quién se lo recomiendo?
A quien le gusten los libros sobre la Alemania nazi.
A quien le gusten las novelas epistolares y muy cortitas.
A quien le guste sorprenderse con los finales, porque este final seguro que no es predecible.
Ritmo de lectura
Rapidísimo.
¿Leerías algo más de la autora?
Escribió tres novelas y puede que lea las otras dos, porque esta me ha parecido fantástica.