Mujer en punto cero de Nawal al-Sa’dawi

Sinopsis

Firdaus, una mujer encarcelada y condenada a muerte por matar a un proxeneta, cuenta desde su celda la historia de su vida, su infancia en una aldea del delta del Nilo hasta su carrera como prostituta en la ciudad.

Hermosa y brutal en la simplicidad de su escritura, aclamada internacionalmente y traducida a varios idiomas, Mujer en punto cero es la novela de mayor impacto que ha salido de la pluma de Nawal al-Sa’dawi.

¿Por qué me decidí a leerlo?

Hace tiempo que quería leer algo de esta autora, Nawal al-Sa’dawi (o Nawal El Saadawi), por su trayectoria feminista y militante. En la biblioteca me encontré este libro y me lo llevé prestado. Además, al transcurrir en Egipto, me servía para el reto «Todos los clásicos grandes y pequeños», de Las inquilinas de Netherfield, como «clásico ambientado fuera de Europa», en el nivel 2.

¿Mereció la pena?

Sí, ha sido muy interesante, pero también me ha resultado bastante duro de leer. Por suerte no se detalla todo lo que tiene que hacer y soportar esta mujer prostituida y abusada, porque entonces creo que sí que me hubiera resultado insoportable. El libro se publicó en 1975, en Beirut, pero esta edición contiene un prefacio de la autora de 1983. Al leer la novela a mí me entraba la duda de si esta historia es realmente una novela o la autora relata un testimonio real. Según este artículo, sobre otra edición de este libro, en un prólogo de 2016 (que creo que será parecido al de 1983) la autora explica que la protagonista de esta historia, Firdaus, sí que existió. Pero también podría ser la historia de muchas otras mujeres que se encontró mientras visitaba las cárceles del norte de El Cairo. Y por ese artículo también me he enterado de que no le permitieron publicarlo en Egipto, de ahí que la primera edición sea de Beirut. Leyendo el libro no me extraña que no quisieran que se publicara, porque deja en muy mal lugar a la sociedad egipcia, tan llena de machismo.

Esta corta novela está dividida en tres partes, todas escritas en primera persona. La 1 y la 3 son muy breves, y es el punto de vista de la autora, que casi parece obsesionada con entrevistar a esa mujer condenada a muerte, Firdaus, aunque ella no quiera. Y la parte 2 es lo que cuenta Firdaus. Ella dice en algún momento que prefiere ser prostituta a mujer en Egipto, porque cree que a las mujeres no prostituidas las tratan mucho peor. Eso en gran parte se debe a que, al ser muy atractiva, puede a veces elegir y poner precios más altos (aunque eso solamente ocurre una vez que se da cuenta de que tiene cierto poder). Pero incluso así, no me imagino a alguien leyendo esta historia y pensando que la prostitución es un trabajo, y una opción elegida libremente por las mujeres. Cuando da algunos detalles, como el peso de los hombres encima de ella, o cómo tiene que disociarse para poder soportarlo, a mí me ponía bastante enferma. Pero también creo que esta lectura no puede dejar indiferente por el trato que recibe ella, los insultos o las palizas. Y que siempre aparece alguien, en casi todos los casos un hombre, para aprovecharse o ser directamente su proxeneta, con mejores o peores modos.

También me daba mucha rabia ver cómo las circunstancias la empujaban una y otra vez a ser abusada, violada o prostituida. Y más rabia todavía pensando que ella lo que quería era sacarse su certificado de educación secundaria, y lo consigue, pero eso no la ayuda a tener una vida mejor. Creo que solamente una profesora, de la escuela Al-Azhar, es buena con ella, pero el resto… Su madre, su padre, el tío que le hace tocamientos, y con el que se va a vivir tras la muerte de sus padres. Y la esposa de este tío, que al principio la trata relativamente bien, pero que cambia su comportamiento cuando ella ya es adolescente y atractiva. Su marido, el jeque Mahmud, que es un maltratador (y ella cree que es algo que se acepta y tolera a nivel general en todos los matrimonios); Bayumi, un hombre que parecía que iba a ayudarla, pero tampoco, igual que Sharifa, que se convierte en su madame. También un supuesto amigo periodista, o su primer amor, Ibrahim, un revolucionario que le rompe el corazón. Además, otros hombres que se va encontrando, por la calle o donde sea, y que le preguntan su precio o abusan de ella sin más, incluido algún policía.

No se daba cuenta de que se estaban aprovechando de ella hasta que Fawzi, que está liado con la madame, se lo dice. En ese momento algo cambia en ella y cree que por fin entiende el poder que tiene. Así que presupone que siendo ella la que tenga el control todo irá mejor, sin ningún proxeneta. Pero, como dice ella, los hombres siempre acaban detectando el dinero, y otra vez aparece un último aprovechado, Marzuq. Eso para ella es la gota que colma el vaso y se descontrola. Por eso acaba en la cárcel y condenada a muerte. Lo extraño es que tenía la oportunidad de no ser ejecutada en la horca, pero ella no quiere salvarse. Yo era capaz de entender que no quisiera seguir viviendo, porque nada bueno parece que le espere en el futuro. Aunque ella tiene otra razón más, que yo no era capaz de entender del todo. ¿Por qué cree ella que esa sociedad se merecía que ella no continuara con vida, por ser un posible peligro para los hombres porque no los soporta, mientras que otros, para mí mucho peores que ella, sí que iban a continuar haciendo daño y sin remordimientos?

¿A quién se lo recomiendo?

A quien quiera leer una historia sobre cómo llega una mujer a ser prostituida en una sociedad muy machista, y cómo le afecta.

Ritmo de lectura

Un ritmo medio, porque tenía que parar y reposar toda la información. Y también dejar que la indignación o el dolor o el asco remitieran para seguir leyendo. Como es muy corta, tampoco tardé mucho en leerlo.

¿Leerías algo más de la autora?

Sí, aunque creo que me tendré que preparar mentalmente, porque sus obras deben de ser todas de denuncia sobre la situación de las mujeres. Y eso siempre me resulta muy duro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.