Sinopsis
La novela gráfica del clásico de la literatura de caballerías, Tirante el Blanco. Este es el mejor libro del mundo. Así lo describió Miguel de Cervantes en su inmortal obra Don Quijote de La Mancha. Y este elogio de Cervantes ha quedado como testimonio obligado siempre que se habla de Tirante el Blanco, la extraordinaria novela escrita por Joanot Martorell y Martí Joan de Galba. Esta adaptación al género de novela gráfica supone un acercamiento de esta obra maestra de la novela de caballería al gran público.
¿Por qué me decidí a leerlo?
Porque para uno de mis retos de lectura de 2022 tenía que leer una novela gráfica. Y no sabía cuál elegir, ya que desde hace años no me atraen demasiado los cómics, tebeos o novelas gráficas. Me decidí por este porque es un clásico bastante famoso, que me daba cierta curiosidad, pero que no creía que me fuera a animar a leer en formato novela.
¿Mereció la pena?
Me alegro de haber leído esta versión y satisfacer mi curiosidad. No creo que llegue a leer nunca la novela de caballería, aunque mientras iba leyendo el cómic me entraban dudas, pero el prólogo de Maria Aurèlia Capmany me las resolvió casi todas. En los créditos también se dice que es de ella esta adaptación. Empecé a leer el prólogo, pero decidí dejarlo para el final al ver que iba a resumir toda la historia de Tirante. Las ilustraciones son de Jaume Marzal Canós y el guion de Andreu Martín. Pensaba que era un cómic actual, pero no, originalmente la editorial Bruguera lo publicó en 1982. Y en 2019 se decidió volver a editarlo. Aunque ya me daba la impresión desde el principio, por el tipo de viñetas, que estaba leyendo un cómic como los de «antes», las aventuras del Capitán Trueno o El Jabato. No es que me apasionaran, pero algunas historietas sí que las leí. Y de las ilustraciones, para mí lo más destacable es lo guapos que salen muchos de los personajes, no solo los femeninos. Tirante, por ejemplo, sale bastantes veces muy favorecido.
Está dividido en cuatro capítulos. El primero, Tirante es Armado Caballero, me pareció bastante simple. Me parecía una historia que empezaba bien, con cómo se creó la orden de caballería, y Tirante entendiendo por qué es un gran honor ser armado caballero. O explicando que le llaman «el Blanco» porque su madre se llamaba Blanca (la relación entre Tirante y «tiranía» por ser su padre señor de la Marca de Tiranía no terminé de entenderla). Pero luego parecía una historia en la que Tirante se mete en cualquier pelea/lío/»fregao» para demostrar que él puede con todo. Los dos siguientes capítulos, Tirante en Sicilia y Rodas y Tirante en Constantinopla, me gustaron mucho más. Sigue metiéndose en cualquier conflicto sin meditarlo demasiado, pero se entiende mejor por qué lo hace. Y, sobre todo, me gustaba cuando los personajes demuestran tener cierta astucia en los combates, consiguiendo vencer más fácilmente. Me llamó la atención que no solo Tirante tuviera buenas ideas, también otros personajes las tienen. Así Tirante demuestra ser buen líder, porque escucha y se rodea de buenos compañeros. Y no lo hace todo él solo.
Por suerte, también tiene partes con conquistas amorosas, porque tantas peleas seguidas podrían terminar aburriéndome (y eso que en el cómic se hacen bastante cortas). La gente supuestamente se enamoraba solo con ver un rostro bello, aunque luego no es tan fácil que triunfe el amor, y se producen algunos enredos. Lo que me sorprendió fue un cierto contenido sexual, algo explícito, porque me parecía que en esa época la honra de las mujeres era muy importante, y se esperaba pureza de las damas (aunque solo fuera por el tema de los herederos). Los personajes femeninos, la infanta Carmesina, la criada Placerdemivida, la Viuda Reposada y la infanta Ricomana, me sorprendieron (excepto la del primer capítulo, Agnès). Por su personalidad y por tener protagonismo, y no solo aparecer para recibir las atenciones de los caballeros. También puede ser que parezcan tener más peso por ser una versión recortada, y que sean mucho más protagonistas sus compañeros de armas en la novela.
El último capítulo es Tirante en el Norte de África, y me gustó la parte de enredo. Pero luego el final me dejó un poco fría. Y eso que se sale de lo normal en estas historias, con finales mucho más épicos. Pero sobre todo no me gustó la parte que le corresponde a una de las mujeres… Con el complemento del prólogo pude llenar algunos huecos de la historia. Unos los pensé al ir leyendo, como que Tirante reaccionara demasiado calmado ante una determinada situación, y ya me imaginaba que algo más habría hecho. Pero en otras ocasiones ni me lo imaginaba, porque el recorte era toda una subtrama que supongo que no influiría en la historia principal de Tirante y se podía quitar sin más. Como, por ejemplo, que también salen el rey Arturo y el hada Morgana en la novela. Justo al leer eso en el prólogo me entraron otra vez tentaciones de leer la novela original, pero creo que, si lo hago, será dentro de mucho tiempo…
¿A quién se lo recomiendo?
A quien le gusten las historias de aventuras clásicas en formato cómic, como las del Capitán Trueno y similares. Y a quien, igual que yo, quiera conocer esta historia sin tener que leerse una novela que, según la prologuista, es extensa, minuciosa y de ritmo lento.
Ritmo de lectura
Como tiene poco texto lo leí muy rápido. Porque me pasó lo mismo que con todos los cómics, o con cualquier libro ilustrado, que no me detengo demasiado con las imágenes.
¿Leerías algo más de los autores?
Pues me parece que es bastante improbable. Joanot Martorell creo que no tiene más obras, y al que nombran como coautor, aunque parece más un editor, tampoco firmó nada más. Como no suelo leer cómics, tampoco es de esperar que lea alguno de más de Jaume Marzal. De Andreu Martín hace mucho que no leo nada, y solo recuerdo algunas novelas juveniles.