La reina Cristina de Suecia de Dario Fo

La reina Cristina de Suecia - Dario FoQuasi per caso una donna. Cristina di Svezia - Dario Fo

Sinopsis

La reina Cristina de Suecia, una de las figuras más fascinantes y provocadoras de la historia europea, protagoniza la magistral novela póstuma del Premio Nobel italiano. Culta y rebelde, impredecible y valerosa, Cristina de Suecia fue una reina irrepetible. Nacida en una Europa asolada por la guerra de los Treinta Años, se vio enfrentada a trascendentales cuestiones religiosas, de poder y de género, demostrando ser una de las figuras clave de su tiempo. Educada por su padre para soportar el peso y las responsabilidades de la corona, Cristina optó por asumir actitudes y ropas de varón, pero amaría por encima de todo a las mujeres. Se rodeó de filósofos y escritores, desde Descartes hasta Molière, y tras abandonar el trono se trasladó a Roma, donde se convertiría al catolicismo e impulsaría decisivamente el panorama artístico italiano. Como ya hiciera en la imprescindible Lucrecia Borgia, la hija del Papa, Dario Fo concentra su siempre original mirada sobre otro excepcional y controvertido personaje femenino. Examinando crónicas de época, observando los cuadros que la retratan y, sobre todo, otorgándole una poderosa voz propia, el nobel italiano revive en toda su singularidad a una figura que tiene mucho que decir al mundo de hoy.

¿Por qué me decidí a leerlo?

Para las efemérides este último año estoy seleccionando una frase (o párrafo) de cada autor o autora. Y en el caso de Dario Fo encontré una vista previa en eBiblio de esta novela. Cuando empecé a leer las primeras páginas buscando una frase que me gustara me quedé enganchada y decidí leerme el libro entero.

¿Mereció la pena?

Sí, mucho, tanto por descubrir al autor como por conocer la historia de esta mujer tan fuera de lo común (para su época). El autor avisa en el prólogo de que algunas partes son más bien su visión personal, la idea que se ha formado de esta reina, aunque también se ha basado en documentos históricos. Lo que me extrañó es que en el prólogo usara el nosotros, como si lo hubiera escrito o investigado más gente, o igual era el plural mayestático, tan típico de la realeza y la nobleza. Fo consigue «entender» cómo era Cristina de Suecia y puede imaginarse sus reacciones y sentimientos, y también las razones por las que se comporta de una u otra manera, basándose en las crónicas de la época, textos escritos por ella misma (aunque de algunos Fo sospecha que no era la opinión de Cristina, sino que probablemente alguien le dijo, cuando era muy joven, qué debería poner o no, o directamente se lo dictó), cartas, e incluso cuadros en los que la representaron. En general queda bastante claro cuándo está elucubrando el autor y cuándo se basa en textos históricos.

El estilo me ha parecido muy cercano, casi como ponerte a escuchar a un amigo al que se le da muy bien narrar anécdotas. Aunque no tiene capítulos, la narración está separada por unos títulos en cursiva. Son un pequeño resumen de qué va a pasar a continuación o destacan lo más importante de esa etapa de su vida. Me gustó que fuera contando de dónde exactamente iba sacando la información, y que explicara por qué ante dos (o más) versiones decidía decantarse por una y no por otra. No me quedó claro si ella era bisexual o lesbiana, y tampoco es que importe mucho, lo importante es que tuvo la suerte de poder liarse con quien quisiera sin que nadie se lo impidiera (al parecer ni siquiera recibía críticas por ello). También fue capaz de rechazar cualquier matrimonio, entre otras cosas porque eso convertiría en rey a su esposo y ella sería consorte. Siempre tuvo mucha libertad, desde que su padre decidió que se criara como un hombre, ya que iba a ser su heredera. Y está claro que pudo hacer todo lo que hizo por ser hija de rey, aunque lo extraño es que se lo permitieran siendo mujer y que siguiera teniendo bastante poder cuando ya no gobernaba Suecia.

En esta breve biografía aparecen varios personajes históricos. Su padre, Gustavo II Adolfo, me gustó mucho desde el principio. Cuando nace Cristina primero corre el rumor de que es un varón, pero enseguida se aclara que no, que es una niña. La madre, María Leonor de Brandenburgo, está decepcionada porque no es un niño (me alegré cuando madre e hija resuelven sus diferencias), pero el padre está encantado con ella. Incluso podría pensarse que le gustaba más que fuera una chica y no un chico. Por desgracia (por una guerra, más bien) pierde a su padre y a la edad de seis años se convierte en reina. El consejo de regencia, liderado por Axel Oxenstierna, es el que manda hasta que cumple 18 años. Me pareció curioso que, aunque recibiera educación «masculina», se interesara por la caza y prefiriera ropa masculina, durante su reinado ella no mete a su país en ninguna guerra. Su sucesor, su primo, Carlos X, sí que volvió a meterse en guerras (y a quedarse sin dinero). Ella también era bastante despilfarradora, pero lo que le interesaba era el arte, y, particularmente el teatro, la filosofía, la ciencia… Tiene gran importancia en esta biografía el teatro, también porque Dario Fo era otro apasionado del teatro.

El autor se explaya bastante sobre la amistad entre Cristina y Molière, destacando sobre todo los problemas que tuvo el dramaturgo con su famosa obra el Tartufo. Ella también se interesó por la filosofía, así que se empeñó en que Descartes viajara a Estocolmo. Y no fue muy buena idea. Lo que me sorprendió fue el tema religioso. Antes de nacer Cristina, en Suecia se había decidido seguir la fe luterana y dejar el catolicismo, pero ella cree que le da más libertad ser católica que luterana, y por eso se convierte en católica. Y eso es lo que me sorprendía, esa supuesta libertad. Según nos cuenta Fo, por alguna que otra casualidad (y que la traten como una excepción), se libra de ser vetada como al resto de las mujeres, y la tratan muy bien en el Vaticano. Aunque en general yo era capaz de entender bastante bien a esta reina, también tiene algún episodio bastante cruel que no me esperaba. Y no sufre las consecuencias de ese acto impulsivo por lo mismo por lo que pudo hacer lo que le dio la gana durante toda su vida: por ser de alta cuna.

¿A quién se lo recomiendo?

A quien quiera leer una corta biografía sobre una mujer que nunca se quiso conformar y que amaba las artes, la filosofía y la ciencia. Y a quien le guste particularmente el teatro creo que también disfrutará de este libro.

Ritmo de lectura

Bastante rápido, y es tan corto que no me ha durado casi nada.

¿Leerías algo más del autor?

Sí, seguro que sí, me ha gustado su estilo, su naturalidad para hablar sobre ciertos temas y me ha resultado simpático. Por ejemplo, me apetece conocer su versión sobre Lucrecia Borgia, la hija del Papa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.