Sinopsis
Nina Berberova tenía treinta años cuando escribió esta breve novela que transcurre en el París fantasmagórico de entreguerras. La soberana narra la historia de la pasión entre el joven Sacha, un emigrado ruso pobre pero ambicioso, y Lena, una mujer libre, rica e independiente. Atrapada por el deseo de una noche llena de erotismo, la vida de Sacha se ve transformada tras conocer a Lena. Deslumbrado por sus propios sentimientos, el joven intentará romper con el ambiente que, hasta entonces, le era familiar. Los amigos y su hermano, el taxista Iván, asisten impotentes al distanciamiento de Sacha y acaban sintiendo por él una mezcla de desprecio y compasión.
Escrita con un estilo que los críticos han comparado con Chéjov, La soberana subraya, a través de su triste protagonista, la fragilidad de la pasión y sugiere que toda exaltación esconde la amenaza del fracaso. Con un tono violento, a veces amargo, Nina Berberova dibuja, con trazos de acuarelista, una historia melancólica que tiene, como telón de fondo, el universo del exilio, con sus rencores y resignaciones.
¿Por qué me decidí a leerlo?
Me lo recomendaron y me pareció interesante leerlo por varias razones. La primera es que leo casi siempre novela contemporánea. Esta se publicó por primera vez en 1932, y de vez en cuando me apetece leer algo que no sea de ahora mismo. Y la segunda, porque no había leído nada de esta autora, no la conocía y siempre es bueno conocer nuevos escritores.
¿Mereció la pena?
Me ha gustado, pero mucho más por cómo está escrito que por lo que cuenta esta historia de pasión entre dos jóvenes. Ese arriba y abajo, él muy pobre y ella rica e independiente, que viven una sola noche de amor en el París de entreguerras. Como telón de fondo está el exilio, que conoce muy bien la autora, ya que también lo vivió. Después de la Revolución Rusa muchos se exiliaron, ella primero a Berlín, después a París y por último a Estados Unidos. La novela transcurre en un París fantasmagórico, donde muchos de ellos lo pasaban muy mal debido a la miseria. Es el caso del protagonista, que estudia gracias a que su hermano y la novia de su hermano trabajan. Todo es más o menos perfecto, hasta que conoce a una joven que es todo lo contrario, muy rica y con una vida sin sacrificios y llena de caprichos. Hasta aquí me gustó bastante la novela, ya que cuenta la vida que llevan en esa gran ciudad los exiliados rusos, de una forma alegre a pesar de las miserias que pasan. No se habla de la nostalgia que deben sentir por su patria lejana, ni se lamentan por la fortuna perdida, parecen buenas personas que viven el día a día disfrutando de lo que pueden, y, sobre todo, el protagonista, de la cultura que le rodea.
A partir de vivir una noche de amor con la joven, el protagonista cambia radicalmente. En lugar de sentir una alegría tremenda empieza a ver solamente las diferencias que les separan. Y no es capaz ni de pensar que lo mismo esa noche solo ha sido un capricho más de la joven y no se volverán a ver. En cambio, empieza a pensar en lo miserable que es su vida y todo lo que le rodea, dejando de lado a sus amigos, a su hermano y a la novia de su hermano, a los que tanto debe, porque depende de ellos económicamente, y llegando a sentir incluso odio hacia ellos. Así que lo que parecía la fiesta gloriosa del amor se convierte en una pequeña tragedia mental para el joven. Con lo cual no he empatizado en absoluto con él.
Es verdad que lo importante en esta novela no es lo que pasa, es más bien cómo se lo toma, cómo afronta lo que le pasa, nos demuestra cuál es su actitud ante la vida. En lugar de vivir la vida disfrutando de una ciudad tan maravillosa como París, se encierra en sí mismo y solo piensa en lo horrible que es todo. Sin reflexionar tan siquiera si volverá a ver a su amada o al menos querer intentarlo. Solo exterioriza rabia y malestar. Por supuesto no tiene un final cerrado, pero se ve claramente que el protagonista está abocado a la autodestrucción con una degradación total.
¿A quién se lo recomiendo?
A los que os gusten las tragedias románticas.
A todos los que os gusten las novelas de principios del siglo XX.
Si os gusta la literatura rusa.
A los que os gusten las novelas donde se muestra la visión oscura del ser humano.
Ritmo de lectura
Rápido.
¿Leerías algo más de la autora?
Siempre digo que no me cierro a ningún escritor, y la novela me ha gustado, pero tendré que ver antes si otros libros de la autora son menos dramones de autodestrucción personal.