Cuentos de brujas de escritoras victorianas (1839-1920)

Cuentos de brujas de escritoras victorianas (1839-1920) - Peter Haining, ed.A Circle of Witches - An Anthology of Victorian Witchcraft Stories - Peter Haining, ed.

Sinopsis

En el mundo eminentemente masculino de la sociedad victoriana, volcado en el comercio y la expansión imperial, regido por un orden racionalista y por unos estrictos códigos morales (aunque luego los hombres, pero no las mujeres, pudieran llevar una doble vida), fueron las mujeres quienes se interesaron sobre todo por el fenómeno de la brujería.

En Cuentos de brujas de escritoras victorianas (1839-1920) Peter Haining ha reunido sobre este tema crónicas históricas y leyendas tanto como ficciones de escritoras hoy en su mayoría olvidadas pero que sin duda ha valido la pena recuperar. Eliza Lynn Linton estudió profundamente la tradición de la brujería en Inglaterra y Escocia; lo mismo hicieron, en Irlanda, Jane Wilde y, en Gales, Mary Lewes. A su lado, un buen número de autoras –de una tal «H. L.» hasta H. D. Everett− escribieron cuentos de brujas, donde exploraron el conflicto entre religión y ciencia, la condición de la mujer apartada y acosada, la sexualidad asociada a «los espíritus malignos» y —por otro lado— a la intimidación y la explotación, las relaciones entre el amor y la muerte, y la visión de la Naturaleza como una fuerza esencialmente destructora.

Estas narraciones tan memorables como imaginativas ilustran tanto el poder de fascinación de la brujería como la mentalidad y la forma de entender lo oscuro de la mujer victoriana.

¿Por qué me decidí a leerlo?

Porque me gustan los autores y autoras victorianos, y me imaginaba que descubriría nuevas autoras. Y no sé por qué me he empezado a interesar por las historias de brujas, sobre todo por cómo trataban a las acusadas de brujería, así que me pareció buena idea comenzar por este.

¿Mereció la pena?

No era exactamente lo que me esperaba, pero sí, me ha gustado. Es muy destacable el trabajo de Peter Haining, por la selección y la introducción a los relatos, explicando el contexto de la época y una pequeña biografía de las autoras. Me llevé dos pequeñas decepciones. Primero, porque algunas historias no tenían tanto que ver con la brujería, aunque resultaron también bastante interesantes. Y segundo, porque no me esperaba que en algunos casos los relatos fueran extractos de una novela, es decir, con solo una parte de una historia más extensa. Me hubiera gustado leer las historias completas, aunque entiendo que podría haber sido demasiado para un solo libro. Pero son solo dos pequeñas pegas, por lo demás me ha gustado mucho leerlo.

El libro está dividido en dos partes. La primera, «Crónicas y leyendas», tiene cinco capítulos, y es la parte no inventada. El primer capítulo, “La brujería en Inglaterra”, es de E. Lynn Linton, hija de un vicario y autora de un libro sobre brujas y brujería. Hace un recorrido por los casos más destacados en Inglaterra que había estado investigando, y se nota que fue una investigación bastante exhaustiva. Lo único malo es que tiene muchas notas al pie de página, y al leerlo en digital se me hizo un poco pesado (porque no me resulta tan fácil acertar a pinchar en el numerito). El segundo capítulo, “Las brujas de Escocia”, también es de ella.

El tercer capítulo, “La brujería en Irlanda”, es de lady Wilde. Nada más leer el apellido pensé en Oscar Wilde, y me hizo mucha ilusión descubrir que sí que tenía que ver con él, era su madre. Me gustó su estilo para contar unas historias cortas y amenas, como Lady Bruja o El demonio con forma de gato. “La brujería en Gales”, el cuarto capítulo, es de Mary Lewes. Y lo más curioso es que al parecer fue la única región (de Gran Bretaña) donde no se perseguía a la gente que supuestamente practicaba la brujería. Si se buscaba a las brujas y hechiceros era para pedirles algo, no para quemarlos en la hoguera. El quinto capítulo es “Poseídos por demonios”, de Catherine Crowe, y es un extracto de una obra donde recogió fenómenos paranormales. Este fragmento es sobre posesión demoniaca, que es lo que más le fascinaba.

La segunda parte se titula simplemente «Ficción». E incluye 12 relatos, aunque alguno es también un extracto. Y como ya he comentado otras veces, no puedo evitar hablar de cada uno de ellos, pero intentando no destripar demasiado:

El anillo mágico, de H. L. Muy corto, pero con un toque poético, sobre las consecuencias de mentir habiendo magia cerca, porque puede tener consecuencias indeseadas.

La bruja del ámbar, de lady Duff-Gordon. Basada en hechos reales, es un fragmento de un libro, contando el juicio y tortura de una joven acusada de brujería y defendida por su padre. Al final el editor resume cómo acaba la historia, así que no me dejó con dudas.

El espectro de la bruja (anónimo). Obra de «una dama del condado de Cork», también está basada en hechos reales y es bastante corto. Con un sacerdote, un fantasma bastante peculiar (a mí hasta me pareció algo cómico), una bruja…

La historia de fantasmas de mi hermano, de Amelia Edwards. Es interesante, pero como indica el título (y el propio editor), poca brujería hay en esta historia. Una cosa que me resultó muy curiosa es que la narradora (también podría ser narrador) cuenta la historia de su hermano, pero él a su vez interviene poco, parece un mero observador, y las conversaciones o decisiones, en general, son de otros.

La mujer encantada, de Anna Kingsford. En este caso la autora estaba muy interesada en los sueños, y este relato es de un sueño que tiene que ver con brujas y hogueras, contado por ella en primera persona. Antes la autora había aclarado que lo que narra no se debía a estar drogada.

La bruja de la ciénaga, de Ethel Marriott-Watson. A mí más que una historia de terror me pareció una advertencia para no dejarte encandilar por la primera criatura que aparece, por muchas promesas de amor eterno que haga…

La Piedra del Diablo, de Beatrice Heron-Maxwell. Esta me gustó mucho, una mezcla de misterio, sospechas sobre las intenciones de cierto pretendiente, y un anillo maldito, pero irresistible…

La pequeña doncella de Salem, de Pauline Mackie. Esta autora escribió una novela, basada en parte en los sucesos de Salem, donde fueron acusadas y murieron tantas mujeres, y aquí se reproduce un fragmento. Lo más curioso es que incluye al sacerdote Cotton Mather, que en la realidad debía ser bastante cruel, pero la autora hace que parezca buena persona porque tiene dudas sobre la culpabilidad de una acusada.

Quema de brujas, de Baillie Reynolds. En esta historia se describe el maltrato a una acusada, y también una forma bastante curiosa de intentar una fuga de la cárcel (para saber si lo consiguen o no, hay que leerlo, que no quiero destripar mucho).

La satanista, de Mary Crawford Fraser. En esta lo que más me llamó la atención fue la relación de una madre con su hija, por todo el odio que siente la madre. Y me hubiera gustado que continuara la historia…

Magia negra. Una historia de Oriente, de Jessie Adelaide Middleton. En esta lo pasé bastante mal, por el agobio de la protagonista con uno de los sirvientes, que no para de mirarla mal, y que dependiera tanto de lo que decidiera y ordenara el marido. Eso sí, un detalle final hasta me hizo gracia, porque me imaginaba la situación… (qué pena no poder contarlo).

La bruja del agua, de H. D. Everett. Este relato me gustó cómo estaba contado, en primera persona y de una forma que me parecía cercana, y que me hacía entender a la narradora, aunque también se notaban sus prejuicios hacia la esposa de su hermano. También creo que el tema sobrenatural es secundario, son más importantes temas como la dependencia en la pareja, las relaciones con la familia política o lo que pueden molestar las atenciones «románticas» no deseadas.

¿A quién se lo recomiendo?

A quien quiera saber más sobre la época victoriana, incluido cómo veían ellas épocas pasadas, cuando la superstición hacía que muchas mujeres, y también algunos hombres, fueran acusadas y ajusticiadas por supuestamente practicar la brujería. También a quien quiera descubrir a nuevas autoras, a mí me ha hecho especial ilusión descubrir a la madre de Oscar Wilde. No creo que sea una lectura para gente que busque pasar miedo. O por lo menos no de seres sobrenaturales…

Ritmo de lectura

En la parte que no era ficción fui un poco más lenta, porque me resultaba más dura. Pensar que trataban así a esas pobres mujeres y que no es algo inventado hacía que tuviera que pararme. Los doce relatos, que son bastante cortos, los leí rápidamente.

¿Leerías algo más de las autoras?

Creo que va a estar difícil, porque no son conocidas, pero en general sí que me gustaría leer algo más de ellas. Aunque empezaría por lady Wilde, Beatrice Heron-Maxwell, H. D. Everett o Mary Crawford Fraser, porque sus narraciones son las que me llamaron más la atención.

8 respuestas a «Cuentos de brujas de escritoras victorianas (1839-1920)»

    1. La mayor parte no son extractos, son los relatos o cuentos completos. Solo algunos son capítulos de libros más largos, pero así el editor se ha centrado en la parte de brujería. O en lo que él consideraba más importante o más adecuado de todo lo que narra la autora. Buena idea lo de remirarlo, jeje.

  1. Me encanta el tema y me encanta la epoca que recoje, pero me mata lo de los estractos… sobre todo si te cuenta el final aun no formando oarte del estracto porque entonces se que ya nunca lo leeré entero! Pero comparto tu curiosidad por los procesos contra las «brujas». Es uno de esos capitulos fe la historia de la humanidad que cuesta imaginar …
    Gracias por la reseña!

  2. Hola

    Me llama la atención bastante porque hace poco estuve mirando un libro sobre las brujas, algo así como la historia desde el mundo clásico hasta nuestros días y me pareció un poco denso. Con este quizá al estar centrado en un época y además introducir también cuentos, puede que me anime. Muchas gracias por la reseña.
    Un besote!! ^,^!!
    ELEB

  3. ¡Buenos días! <3

    El tema me parece TAN INTERESANTE, tiene pinta de ser uno de los libros de comenzar a leer y picarte, suerte que lo que recoge imagino son cortos, pero vamos…
    Lo de que haya extractos de novela, en las antologías, a pesar de ser normal en autores reconocidos a mí también me decepciona un poco porque necesito un cierre que no tengo a mano o, en su defecto, no llega a llamarme la atención o siento que me revela cosas que no debería, la verdad.
    Desconocía que la madre de Oscar Wilde escribía, no me acostaré sin saber una cosa nueva, jajajaja.

    No he querido detenerme en la sinopsis de cada relato porque si es un libro que me apetece ir descubriendo poco a poco a mí y, sin duda, acabará en mi estantería 😉

    ¡Gracias por la reseña! ¡Calcetines para ti!

  4. ¡Hola!
    Disculpa la tardanza en comentar.
    Tu reseña me ha parecido muy interesante. Me llama mucho la época y la historia de la brujería, por lo que en cuanto pueda le daré una oportunidad.
    Gracias por la recomendación.
    Nos vamos leyendo,
    Torda de Ciudad.

  5. Según la reseña, el libro me resulta muy interesante. Voy a tratar de conseguirlo.
    En cuanto a la madre de Oscar Wilde, no me llama para nada la atención, ya que hace poco, la encontré como investigadora en un libro super recomendable que trata sobre hadas y elfos: «Elfos y hadas en la literatura y el arte – Los espíritus elementales del aire» de Sara Boix Llaveria; Col. Morgana, José Olañeta Editor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.