Sinopsis
La vida cuando era nuestra es un homenaje a la lectura, pero es sobre todo la historia de dos mujeres, una que poco sabe de la vida y otra que quizá sabe demasiado…
«Añoro la vida cuando era nuestra», comenta Lola mientras trastea en la cocina de su casa. Esa vida, que era tan suya y tan llena de ilusión, estaba hecha de libros y de charlas de café, de siestas lánguidas y de proyectos para construir un país, España, que aprendía las reglas de la democracia.
Pero llegó un día de 1936 en que vivir se convirtió en puro resistir, y ahora, quince años después, solo le queda una pequeña librería de viejo, medio escondida en un barrio de Madrid, donde Lola y su marido Matías acuden cada mañana para vender novelitas románticas, clásicos olvidados y lápices de colores a quien se acerque.
Es aquí, en ese lugar modesto, donde una tarde de 1951 Lola conocerá a Alice, una mujer que ha encontrado en los libros su razón de vivir. Siguiendo la mirada de Lola y Alice, viéndolas sentadas detrás del pobre mostrador y leyendo juntas el mismo libro, iremos lejos, hasta Inglaterra, y atrás en el tiempo, hacia principios del siglo XX, para conocer a una niña que creció preguntándose quiénes eran sus padres.
¿Por qué me decidí a leerlo?
En redes sociales había leído varios comentarios recomendando a esta autora, y decidí leer algo de ella. Cuando estaba mirando entre los libros que ha publicado, me llamó la atención esta portada, con unos niños mirando el escaparate de una librería. Y al leer «leyendo juntas el mismo libro» pensé que una historia relacionada con un libro probablemente me gustaría, así que decidí empezar por este.
¿Mereció la pena?
Sí, porque me ha conmovido y me ha hecho reflexionar sobre las injusticias, y en lo difícil que lo tuvieron las personas que vivieron dos guerras mundiales, sufrieron las posguerras o vieron cómo sus sueños terminaban por una dictadura. Reconozco que me suele costar mucho leer un libro sobre la Guerra civil española, y la posguerra, con el franquismo arrollando todos los avances. Pero este libro no me ha costado leerlo, a pesar de la pena que me daba en muchos momentos. También me ha gustado porque me ha sorprendido mucho de qué iba la historia, o, mejor dicho, por cómo lo desarrolla la autora, sobre todo la parte del libro dentro de este libro: La chica de los cabellos de lino, que me ha parecido más interesante por tantas cosas que pasan, pero también mucho más triste.
En el libro hay tres tipos de capítulos. En primera persona nos cuenta Alice su atracción por Matías, Lola y su pequeñísima librería casi escondida, y cómo, poco a poco, va entrando en sus vidas. También hay capítulos en los que sabemos qué hacen o hicieron Lola y Matías, pero están contados en tercera persona. Y entre medias, los capítulos de La chica de los cabellos de lino, donde Rose cuenta en primera persona cómo fue su vida siendo hija ilegítima y cómo va descubriendo quiénes eran sus padres, lo que es el amor, las tragedias que traen las guerras… Las dos historias de amor principales me parecieron muy bonitas, y en parte una forma de compensar tanta tristeza y tantos problemas. También es de agradecer que la autora te “prepare” ante las desgracias adelantando ciertos detalles, aunque eso disminuye las sorpresas. Las revelaciones que no anticipa la autora no me parecieron muy sorprendentes, me las esperaba, pero como creo que no es una historia enfocada en el suspense no me importó.
Algunas partes de la trama me llamaron la atención. Para empezar, que varios de los personajes masculinos casados son infelices en su matrimonio, y parece que ni ellos mismos tienen muy claro cómo llegaron a casarse con esas mujeres. Y claro, después se encuentran con las que sí merecen la pena, quieren estar con ellas, y comienzan los problemas (y más si el divorcio está complicado o directamente está prohibido). También es llamativo que las mujeres demuestran que viven para sus maridos o amantes, se sacrifican por ellos, y si ellos luchan por sus causas (que no tienen nada que ver con sus amadas), ellas se quedan esperando y en algunos momentos intentan salvarles. Supongo que era algo bastante frecuente en esa época, pero ojalá que las mujeres no lo dejaran todo por los hombres.
También me sorprendió la falta de comunicación entre los personajes. Hacía mucho tiempo que no leía un libro en el que me daban ganas de «decirles» que fueran más sinceros y dejaran de ocultarse cosas. Los personajes, en general, me gustaron por la variedad. Frances es uno de los personajes que más me gustaron, y también Sarah, las dos acompañando a Rose. Lola y Matías igual me parecían demasiado perfectos, aunque lo pasan tan mal que tampoco es algo que me molestara mucho. En cuanto a Alice, al principio me desconcertó tanto que no sabía si me acabaría cayendo bien o no. Me pareció un gran detalle que aparecieran personajes basados en ciertos escritores famosos, pero cambiándoles los nombres (Hemingway y Fitzgerald). Aunque otros, como Joseph Conrad o Vita Sackville-West sí que aparecen con sus nombres reales (pero no intervienen en la trama), o Coco Chanel, Picasso, Gertrude Stein… Además, es un bonito paseo por Madrid, París, Londres, Normandía…
¿A quién se lo recomiendo?
A quien quiera leer una historia con amor y desamor, con alegrías y desgracias, con injusticias y alguna que otra reparación, con los efectos de varias guerras y entreguerras… Y con grandes ejemplos de personas que se atienen a las costumbres o a lo establecido, y las que deciden no seguir normas tan estrictas, con gente aprovechada y gente que ayuda a los demás…
Ritmo de lectura
Al principio no estaba muy enganchada, pero poco a poco, con el estilo suave y cercano de la autora, me dejé llevar, y me apetecía saber en qué acabaría desembocando… Así que un ritmo entre medio y rápido.
¿Leerías algo más de la autora?
Sí, aunque si todos sus libros me resultan tan intensos y me remueven tanto por dentro no podré leerlos muy seguidos.
Este es totalmente mi tipo de historia. Ya desde la sinopsis ha captado mi atención enseguida y, tras leerte, será el primero en el que piense cuando quiera darle oportunidad a la autora. Me parece una trama de lo más original y conmovedora, de esas que no te dejan indiferente. Coincido contigo, este tipo de lecturas no se pueden hacer muy de seguido porque desgastan emocionalmente, pero de vez en cuando son necesarias. ¡Muchas gracias por tu reseña!
Nos vemos entre páginas
La vida de mi silencio
Hola! Coml me gusta leer tus reseñas! Me hacen crearme una imagen perfecta del libro que presentas! Por otro lado, a mi si que me gusta leer historias de estas épocas. Me hacen sentir muchísimo. Creo que en parte es la incredulidad que me provocan determinadas situaciones… no imaginas que el ser humano sea capaz de tamañas injusticias… gracias por la recomendacion. Me la apunto!!
¡Hola!
Me encanta el concepto de la novela y cómo nos la presentas. Además, con lo que nos dices del estilo y sobre todo los temas que se desarrollan en la novela me motivan mucho a acercarme a ella. Muchas gracias por la recomendación.
Un besote!! ^,^!!
ELEB
¡Hola!
Me ha encantado tu reseña y has logrado que me pique el gusanillo, sin embargo, tengo tantas lecturas pendientes para éste año que, de momento, lo voy a dejar pasar. Eso sí, como siempre, lo apunto en mi lista de próximas lecturas.
¡Un abrazo!
Nos vamos leyendo,
Torda de Ciudad.
¡Buenos días!
Solo con leer la sinopsis ya me ha parecido una oda a la literatura súper entrañable, la verdad.
Creo que es un libro que debería leer pero que, una parte de m´í, cree que le partirá un tanto el corazón. Sobre todo si los personajes lo pasan mal y te hace empatizar con un tiempo con el que, siendo honestos, no tenemos tan distante.
En cualquier caso, si voy a apuntarmelo, aunque comparta a momentos eso de querer gritar a los personajes o vea descompensación entre hombres y mujeres y sus implicaciones el uno en el otro. Supongo que, como mencionas, era algo más común en la época.
Gracias por la reseña <3 ¡calcetines para ti!