Sinopsis
«Adrian Gray nació en mayo de 1862 y murió violentamente a manos de uno de sus propios hijos el día de Navidad de 1931. El crimen fue espontáneo e impremeditado, y el asesino se quedó mirando primero el arma dejada en la mesa, luego el cadáver, a la sombra de las cortinas de tapiz, aún sin miedo, sino incrédulo y sin palabras»: así comienza Retrato de un asesino (1934), una de las primeras muestras de novela policiaca «invertida», donde la identidad del asesino es conocida desde la primera página y el suspense se elabora a partir de sus coartadas y de la incógnita de si será descubierto o conseguirá escapar.
Al mismo tiempo, la novela pertenece a la noble tradición inglesa de los crímenes en Navidad, punto de partida, por lo general, para un siniestro retrato de familia. Anne Meredith no desaprovecha ninguno de estos elementos y se adentra en la psicología criminal creando un gran personaje de asesino artista que entronca con otra conocida tradición británica, el esteticismo decadentista.
¿Por qué me decidí a leerlo?
Porque me gustan las novelas de misterio clásicas, y no conocía a esta autora. Así que, a pesar de que lo que más me gusta es descubrir al final quién es culpable, decidí probar a leer esta novela.
¿Mereció la pena?
Aunque hubiera preferido que se descubriera al final al culpable, sí que ha merecido la pena leerlo, porque me ha parecido una buena historia, bien escrita y bastante original. Y también me ha gustado por los temas que trata y cómo lo hace. Creo que a esta novela también se la podría incluir en la novela negra, pero sin ser excesivamente desagradable, y en la novela de tipo psicológico. Tengo que aclarar que no se sabe desde la primera página quién exactamente ha matado a su padre. La novela tiene siete partes, y en la primera la autora hace una presentación de los hermanos, dos hombres y cuatro mujeres, y cuenta algo de sus circunstancias personales. Aunque son hermanos, cada cual es muy diferente y tiene motivaciones muy distintas en la vida. Ya en la segunda parte es cuando sabemos quién ha sido. Y cómo ha pasado, qué sintió, y qué hace a partir de entonces.
La novela me ha resultado muy interesantes por dos razones. La primera, por esos capítulos o partes en las que el culpable cuenta en primera persona cómo se siente y cómo observa lo que hacen o dicen sus familiares. A mí en general no me suele gustar mucho cuando el autor o autora te mete en la piel del asesino o asesina. Porque muchas veces no me interesa la información que me están dando, y suele ser bastante escabrosa, que todavía me gusta menos. Pero en este caso reconozco que no me importó tanto, porque me resultó creíble y en algunos momentos hasta era capaz de sentir algo de simpatía por esa persona… Me gustó menos cuando otro de los personajes se ponía a investigar, porque ya sabía cuándo su conclusión era buena o cuándo se estaba equivocando… En general, me han parecido todos los personajes muy creíbles, aunque casi ninguno me resultara muy simpático.
Y la segunda, por el resto de los temas que trata. En la historia aparecen reflejadas las relaciones familiares, la vida matrimonial, el arrepentimiento (o la falta de él), el maltrato, las contradicciones, los remordimientos, las ambiciones, las ganas de aparentar o de cambiar de vida… Y todo eso no solo por el personaje asesino, toda la familia muestra sus lados más oscuros, y a veces los más luminosos. Lo que más me ha sorprendido es su forma de tratarlos, muy distinto de cómo lo hacía, por ejemplo, Agatha Christie, que escribió una historia algo similar, aunque solo en el planteamiento inicial (por cierto, concretamente es Navidades trágicas, publicado en 1939, así que probablemente conocería esta historia). Volviendo a Retrato de un asesino, el final me gustó bastante, en general para todos los personajes.
¿A quién se lo recomiendo?
A quien quiera leer una novela de misterio que, más que clásica, se puede considerar una mezcla de novela negra y psicológica.
Ritmo de lectura
Un ritmo medio porque no estaba muy enganchada, ya que sabía quién era culpable (que no lo he dicho en toda la reseña porque siento que igualmente estaría destripando una parte de la historia), que es lo que casi siempre hace que no pueda dejar de leer. Pero, como no es un libro muy largo y sí que tenía interés en saber cómo evolucionaba la trama, no tardé mucho en leerlo.
¿Leerías algo más de la autora?
Sí, seguramente, si es que encuentro más novelas de esta autora. He visto que The Detection Club y que escribió varias novelas de misterio, las más famosas firmando como
(su verdadero nombre) perteneció a