Luis de Góngora y Argote nació el 11 de julio de 1561 en Córdoba. Su padre se apellidaba de Argote y su madre, que era de la nobleza, de Góngora, pero en aquella época no existían unas reglas claras con los apellidos. Por su talento natural, su tío Francisco de Góngora le confirió unos beneficios eclesiásticos y se convirtió en clérigo con catorce años. También lo mandó a estudiar a la Universidad de Salamanca, donde empezó a escribir sus primeros versos (el primero que se conoce es de 1580). Ocupó varios puestos en el cabildo y viajó por casi toda España por sus comisiones. Compuso numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas, muchos de ellos inspirados por sus viajes. En la corte de Valladolid escribió para la nobleza y la realeza, y se enemistó con Quevedo. Con obras como Oda a la toma de Larache, Fábula de Polifemo y Galatea, o Soledades fue creciendo su fama, y en 1617 Felipe III lo nombró Capellán Real. Él no publicó ninguna de sus obras, fueron pasando de mano en mano en copias manuscritas. El manuscrito Chacón, de 1628, está considerado la base de las ediciones de Góngora.

Más información:
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_de_Góngora
Frases:
Ta, ta, ta.
Muchas negaciones son
éstas, señores garzones.
Miren que dos negaciones
hacen una afirmación. (Las firmezas de Isabela)