Trilogía de Candleford de Flora Thompson

Trilogía de Candleford - Flora ThompsonLark Rise to Candleford - Flora Thompson

Sinopsis

La Trilogía de Candleford es un clásico de la Inglaterra rural victoriana inspirado en la infancia y juventud de Flora Thompson. Cuenta la historia de tres comunidades vecinas de Oxfordshire: la aldea de Juniper Hill (Colina de las Alondras), donde Flora creció; Buckingham (Candleford), una pequeña ciudad cercana, y el pueblo de Fringford (Candleford Green), donde Flora consiguió su primer trabajo como oficinista de correos. A través de la mirada de Laura, una niña de la aldea que va creciendo a lo largo de los tres libros, la obra captura un mundo aún marcado por las cosechas, los viejos juegos infantiles y un sinfín de canciones al alba en la taberna del lugar. Un mundo que se desvanece porque el campo se mecaniza, las muchachas regresan con ideas modernas de servir en la ciudad y las endiabladas bicicletas invaden la campiña para desconcierto de las viejas generaciones. 

¿Por qué me decidí a leerlo?

Hace bastante tiempo vi la cubierta de este libro, y sin saber de qué iba se me quedó grabado que quería leerlo. No sé si era la combinación de flores con el nombre de Flora, o que “Candleford” me parecía sugerente. Poco después me uní a un grupo de lectura de Telegram porque, entre otras cosas, tenían programado leer este libro. Y por fin llegó el momento de leerlo.

¿Mereció la pena?

Pues sí, mucho, y me ha sorprendido que me gustara tanto, porque es el libro más costumbrista que creo haber leído en mi vida. Y a mí me suelen gustar más los libros en los que pasan muchas cosas y las descripciones no son tan importantes. Me fijo mucho en las tramas, y, como buena fan de las novelas policiacas y de suspense, cuanto más misterio y más giros, más me gusta. Aunque en este libro pasan cosas, incluso muchas, pero es más bien una descripción de los usos y costumbres, y no tanto una historia de una familia o de varios personajes bien diferenciados, que es a lo que estoy acostumbrada. Muchos personajes ni siquiera tienen nombre, son vecinos y vecinas con experiencias comunes, como emparejarse, tener hijos, ir a la taberna, trabajar en el campo, ir a la escuela, reunirse para las fiestas, tener problemas económicos… La traducción es de Pablo González-Nuevo, y sus aclaraciones a pie de página me parecieron de gran ayuda.

La trilogía está compuesta por Colonia de las Alondras (Lark Rise), Camino de Candleford (Over to Candleford) y Candleford Green (Candleford Green). Primero se publicaron por separado, en 1939, 1941 y 1943 respectivamente, y después los tres libros juntos como trilogía. Y creo que es muy buena idea leerlos seguidos. Si me hubiera leído solo el primer libro y hubiera tenido que esperar al siguiente, podría no haber leído nunca los otros dos. Al acabar el primer libro y pensar que había otros dos más, lo primero que pensé fue que no me parecía que quedara mucho más que contar. Pero por suerte continúe, porque son precisamente esos dos libros los que más me han gustado. El primero me parecía como un buen experimento, que después mejora haciendo que los otros dos parezcan más personales, y no solo una interesante recopilación de pequeñas historias. Porque en ese primer libro casi no se detecta a la que podría ser la protagonista. Incluso me llevé un pequeño chasco porque me gustaba mucho Laura, una niña curiosa, con mucha imaginación, a la que le encanta leer. Y la propia autora deja claro que no va a dar mucho protagonismo a nadie, así que parecía que solo podría conocer pequeñas pinceladas de ella. Pero en los siguientes libros sí que se centra algo más en lo que le pasa a Laura.

Como es una historia o crónica semiautobiográfica, se nota enseguida que Laura es la propia autora. Y que, aunque lo narre en tercera persona, está explicando cómo vivió todo eso siendo niña, en la década de 1880. Es decir, que creo que hay cosas que cuenta como si lo viera una niña, y que una persona adulta las hubiera entendido de otra forma. Como se publicó casi sesenta años después de la época que describe, también explica los grandes cambios que se produjeron en las zonas rurales inglesas justo en esa década y un poco después, como espectadora privilegiada. Me pareció que se le daba muy bien a la autora relacionar temas y que aparecieran juntos en el mismo capítulo, o que un tema derivara en otro. Y, a veces, también lo comparaba con la época actual (para ella), en la que las diferencias parecen abismales. Al no ser una historia lineal, tiene saltos temporales, y a veces hacía avances que podían llegar a fastidiarme un poco, porque interrumpían el buen ánimo con el que estaba leyendo este libro. Unas veces era por contar algo triste (o muy triste, que incluso repite y que a mí me dolía cada vez que lo contaba), y otras por no desarrollar más lo que estaba contando y revelar demasiado pronto (para mi gusto) cómo iba a ser el futuro.

Pero a pesar de todo esto, disfruté mucho de las anécdotas, historias, descripciones… por la forma de narrar de la autora. Sobre todo, cuando describía la naturaleza, de la que se nota que era una apasionada, que la disfrutaba y que le daba vida. Me parecía que transmitía ese amor con delicadeza, y hacía que a mí también me pareciera muy hermoso lo que iba describiendo. Lo único que no disfrutaba tanto era lo que tenía que ver con el trato hacia los animales. Laura también demuestra mucha sensibilidad hacia los animales, pero la autora no se ahorra ciertos detalles que yo hubiera preferido no conocer. Como nunca he tenido gran relación con el medio rural, no podía imaginarme que la vida en el campo en la Inglaterra de finales del siglo XIX se pareciera tanto a la vida en los pueblos en España a mediados y finales del siglo XX. Pero gracias a la lectura conjunta comprobé que sí. A las participantes que crecieron en pueblos les recordó cómo fue su infancia o juventud. Aunque algunos capítulos, como uno dedicado a los juegos infantiles, también me trajeron recuerdos. Porque también jugué a esos o parecidos. Y me sorprendió mucho encontrar esas coincidencias.

¿A quién se lo recomiendo?

A quien le gusten las historias costumbristas y no le importe que no haya un protagonismo claro, sobre todo al principio. Abstenerse en caso de necesitar una historia con un hilo conductor claro, porque se centra más en agrupar experiencias, usos y costumbres para explicar una época.

Ritmo de lectura

Al ser una lectura conjunta y de tandas cortas, resultó un ritmo medio. Y si lo hubiera leído sola no creo que hubiera leído mucho más deprisa, porque no es una historia que me tuviera tan enganchada. Y la parte final probablemente la hubiera leído más lentamente, porque me daba pena despedirme de Laura y su mundo.

¿Leerías algo más de la autora?

Sí, justo después de terminar este libro en el grupo de lectura se iba a leer Heatherley, que es una especie de continuación. Y será mi siguiente reseña.

2 respuestas a «Trilogía de Candleford de Flora Thompson»

  1. Bonita y completa reseña.

    He tenido el privilegio de leer el libro contigo en el mismo maravilloso grupo.
    No se podría explicar mejor. Lo único una pequeña puntualización: que la confusión entre las dos plantas ocurre en el siguiente libro, Heatherley.

    Espero que con esta gran explicación, os animeis los que aún no lo hayáis leído y os guste la Naturaleza y la vida en la campiña inglesa. Es un libro precioso que nos trae a la memoria la infancia a los que la vivimos en el medio rural de nuestro país muchos años después de escribirlo la autora.

    Que lo disfrutéis tanto como nosotras.

    1. Ay, es verdad. Al leerlos tan seguidos los he confundido. Muchas gracias, ya lo he editado y me guardo el comentario para Heatherley.

      Y sí, un placer compartir esa lectura contigo y el resto de Home Place. Y las que nos quedan por compartir, que seguro que también serán geniales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.