La malcasada de Carmen de Burgos

La malcasada - Carmen de Burgos

Sinopsis

Novela ambientada en su Almería natal, quizá la obra más autobiográfica de la autora.

Con el título de La malcasada (1923), Carmen de Burgos daba pistas muy fiables sobre la índole temática de su nueva novela. La historia situaba en un primer plano a Dolores, personaje cuya onomástica acaso posee un valor simbólico, pues las imaginadas mieles del matrimonio pronto se trocaron para ella en decepción y cárcel opresiva. Sin embargo, el relato trasciende la anécdota conyugal que asfixia a una mujer de gran sensibilidad para convertirse en crítica mordaz de una sociedad provinciana remisa a desprenderse de sus miserias. A través del caso personal que irá tiñendo de sombras la existencia de la protagonista, empujándola irremisiblemente hasta los abismos del dolor, la autora propone un retrato lleno de claroscuros, del que apenas se libra un paisaje al que la autora ha insuflado su ternura evocativa.

La malcasada, novela que aquí se reedita por vez primera, es quizá la obra más autobiográfica de Carmen de Burgos; pero también se trata de la historia de una Almería bárbara, por donde desfilan una serie de criaturas en las que todavía estaban arraigados los vicios ancestrales de la herencia árabe y contra las que se rebela la autora con impulso caricaturesco y vocación demostrativa.

¿Por qué me decidí a leerlo?

Es otra de esas autoras que descubrí al hacer su efeméride, que me despiertan curiosidad, y de las que me apetece leer por lo menos una de sus obras. Estando en la biblioteca vi este libro y decidí leerlo.

¿Mereció la pena?

Sí, aunque no me esperaba una historia tan dura. Puede que sea un prejuicio mío, porque siendo una novela publicada en 1923, no me esperaba que fuera tan realista y cruda en algunos aspectos. Está narrada en tercera persona, y se centra en la historia de Dolores, una madrileña que se traslada a la ciudad de Almería tras casarse con Antonio. Podría estar contada por la protagonista, pero creo que es un acierto ver todas las situaciones por las que pasa desde fuera. Porque igual si lo hiciera ella misma podría parecer que exagera o que se está haciendo la víctima. Además, la forma de narrar permite tomar una cierta distancia de tanto sufrimiento, y tiene descripciones que disfruté, sobre todo al principio, como cuando la ciudad de fiesta contrasta con lo que siente Dolores. O algunos momentos de paz y casi felicidad que tiene, como al disfrutar del olor del jazmín.

La historia comienza un día de procesión, de la Virgen del Mar, cuando varias de las mujeres de su familia política van a buscarla a casa. Ahí se empieza a notar que no encaja, y que no entiende ese ambiente ni el comportamiento de las otras mujeres. Después empieza a describir sus pensamientos, y lo mal que se siente porque no funciona su matrimonio. Más tarde, en pocas líneas de diálogo, se confirma que su marido es un maltratador. Le reprocha que no le atienda como debería (mientras él prefiere hacer cualquier cosa, como leer el periódico, antes que hablar con ella); critica su ropa o su perfume al salir a la calle y la acusa de ir llamando la atención; flirtea con la criada… Si ella no le responde también se molesta, o si llora le dice que se hace la víctima. Según avanza la novela también cuenta un poco del pasado, para explicar, por ejemplo, cómo Dolores se casó con alguien como Antonio. Por su total falta de experiencia y sin nadie que la aconsejara, pensando que él era de otra forma e idealizando su futura vida. A mí Antonio me desagradaba por muchos motivos, pero no solo como marido.

Otro personaje importante es Pepe, que da una ligera esperanza porque representa el cambio que podría darse en la sociedad y en la política. Sus ideas políticas son totalmente opuestas a Antonio, que quiere que las cosas sigan como están, sobre todo porque él y sus amigos son los que tienen el poder. No quieren las ideas de fuera ni que cambien las costumbres, y no descartan usar la violencia para que no ganen los otros. Además, Pepe es el único que parece poder y querer ayudar a Dolores cuando toma la drástica decisión de separarse (drástica según la gente de esa época, a mí me parecía lo más natural). Me sorprendió que en esa época estuviera contemplado que un matrimonio pudiera separarse, aunque no fue ninguna sorpresa que las condiciones fueran mucho peores para la mujer que para el hombre. Y prácticamente todos los personajes que aparecen tratan de convencer a Dolores para que acepte la situación con su marido, así que la presión que tiene que soportar es increíble. Por no hablar de lo que intentan algunos hombres…

Un tema que sale bastante son los celos y la envidia que sienten las otras mujeres, sobre todo hacia ella, pero también a cualquiera que destaque por guapa o cualquier otro motivo. Dolores es una extraña, la consideran una intrusa. Y les parece sofisticada, lo cual les produce rechazo, pero también en parte les fascina. Pero si se profundiza, la razón de esa envidia parece ser siempre la rivalidad que existe por conseguir un hombre, porque quedarse soltera (o estar sola) es lo peor que les puede pasar, y les pasa a muchas. Así, entre las esposas, amantes o posibles prometidas, se genera una gran competencia, y es todo un logro despertar el interés de un hombre. Y a mí me resultaba difícil creer que esos hombres, que solo las usan o incluso maltratan, merecieran la pena. A las mujeres de su tierra directamente las desprecian, por lo que se van lejos, por ejemplo, a Madrid, para encontrar una esposa que ellos sí consideren adecuada (aunque luego también la acaben despreciando).

De toda la historia la única que no me decepcionó fue Dolores, porque incluso cuando cedía me parecía bastante comprensible que lo hiciera. Pero el resto de los personajes «buenos» me pareció que podían haber hecho mucho más. Y con algunos el chasco fue enorme. Aunque seguramente una sociedad así, tan cerrada y apegada a las costumbres, ejerce mucha influencia y es difícil desmarcarse. Todo ese entramado de gente, los que la perjudican directamente, los que se apartan de su lado, y los que no son capaces de ayudarla, van haciendo que todo le resulte cada vez peor a Dolores. El desenlace me sorprendió mucho, me imaginaba otro final. Hubiera deseado que la narradora contara qué pasó después, pero supongo que es lo que quería la autora, dejar un final impactante. Y cualquier explicación posterior podría hacer que se perdiera ese efecto. Pasado un tiempo me di cuenta de que la sensación que me dejó fue de alivio. Por pensar que hoy en día, aunque siguen sucediendo casos así en España, la indefensión de las víctimas de violencia de género o machista no es tan grande.

¿A quién se lo recomiendo?

A quien quiera conocer cómo era una sociedad totalmente patriarcal, en la que se despreciaba a las mujeres. Y lo difícil que lo tenían ellas para alejarse de lo que les hacía daño.

Ritmo de lectura

Un ritmo medio. Me costó leerlo, pero no por el estilo de la autora o por la estructura, sino por lo que estaba narrando. Se me hizo muy duro ir conociendo todo lo que le pasaba a Dolores…

¿Leerías algo más de la autora?

Puede ser, pero está difícil, ya que creo que no hay muchos de sus libros disponibles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.