El país de los otros de Leila Slimani

El país de los otros - Leila SlimaniLe pays des autres - Leïla Slimani

Sinopsis

En 1944, Mathilde, una joven alsaciana, se enamora de Amín Belhach, combatiente marroquí en el ejército francés durante la II Guerra Mundial. Tras la Liberación, el matrimonio viaja a Marruecos y se establece en Meknés, ciudad en la zona del Protectorado de Francia con una importante presencia de militares y colonos. Mientras él intenta acondicionar la finca heredada de su padre, unas tierras ingratas y pedregosas, ella se sentirá muy pronto agobiada por el ambiente rigorista de Marruecos. Sola y aislada en el campo, con su marido y sus dos hijos, padece la desconfianza que inspira como extranjera y la falta de recursos económicos. ¿Dará sus frutos el trabajo abnegado de este matrimonio? Los diez años en los que trascurre la novela coinciden con el auge ineludible de las tensiones y violencia que desembocarán en 1956 en la independencia de Marruecos. Todos los personajes habitan en «el país de los otros»: los colonos, la población autóctona, los militares, los campesinos o los exiliados. Las mujeres, sobre todo, viven en el país de los hombres y deben luchar constantemente por su emancipación.

¿Por qué me decidí a leerlo?

Había leído de la autora Canción dulce y me había gustado mucho, así que quería seguir leyendo otras novelas suyas. Y ahora le ha tocado el turno a la primera de una trilogía que está escribiendo.

¿Mereció la pena?

Me ha gustado mucho esta novela que nos pasea por el Marruecos de los años cuarenta y cincuenta, acompañando a una familia, él marroquí y ella alsaciana, con todas las tensiones que se vivían en aquel tiempo entre los franceses y los marroquíes, antes de que el país se independizara. La autora le ha dado un toque maravilloso, que ha hecho que me haya gustado la historia, sobre todo porque nos cuenta cómo se vivía allí en esos años; las diferencias de costumbres que encuentra la francesa una vez instalada allí; cómo es el día a día de la familia; la de contradicciones que tiene la protagonista, enamorada de un hombre que cuando llega a su país no parece ser el que fue; y cómo salen todos los tabús del país, y tiene que sufrirlos la europea, llegando incluso a pensar en abandonar a su familia y volver a Francia.

Entre medias de la historia familiar se encuentra la tensión que se vivió durante los diez años previos al final del protectorado francés, y cómo lucharon los marroquíes por conseguir la independencia. Por eso ninguno de los miembros de la familia es muy querido. Ella pertenece a los opresores de Marruecos y él ha unido su vida a esa mujer, por lo que también le miran mal.

Una bonita historia, basada en los abuelos de la autora, en la que la familia tiene muchas dificultades para salir adelante. La protagonista intenta criar de la mejor manera a sus dos hijos, en un país que no le gusta demasiado. Con un marido machista y que no coopera porque solo piensa en salir adelante, sacar de la pobreza su granja y su familia, y que, además, aunque quiere a su mujer y a sus hijos, es incapaz de demostrar lo que siente. Y con unas costumbres en las que algunas mujeres marroquíes ya empezaban a querer vivir como las francesas, pero sus padres o hermanos no las dejaban.

Me han encantado los personajes femeninos de la novela. Esa madre, que se siente extranjera en el país de su marido, y su lucha por sobrevivir; pero también su hija, una niña tímida y muy inteligente, que se siente marginada por sus compañeras por pertenecer a una familia multirracial, y observa todo lo que la rodea para salir adelante. También la abuela marroquí, que representa a la mujer tradicional del país, silenciosa, porque así es como debe ser una esposa; o la hermana del protagonista, que quiere vivir en libertad y se rebela contra las normas, aunque consigue poca cosa.

¿A quién se lo recomiendo?

A los que os guste saber cómo era la vida en Marruecos cuando era un país colonizado. Y, como dice el título, es un país de los otros, porque así es para las mujeres en el mundo de los hombres; para los niños en el mundo de sus padres, los adultos; y para los que no tienen nada en el mundo de los que tienen de todo. El país siempre es de los otros.

Ritmo de lectura

Rápido.

¿Leerías algo más de la autora?

Estoy deseando que termine de escribir el siguiente libro de la trilogía para leerlo. Y también leeré alguno de los que ya tiene escritos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.