Sinopsis
El lunes nos querrán cuenta la historia de una joven de diecisiete años que desea encontrar la libertad para descubrir qué es lo que la hará feliz. Pero las condiciones de las que parte son complicadas. Vive en un entorno opresivo del que no le será fácil salir sin tener que pagar un precio demasiado alto. Todo empieza el día en que conoce a una chica cuyos padres viven su condición cultural sin las ataduras del resto de su comunidad, y que encarna lo que ella ansía. Su nueva amiga afronta los primeros retos que como mujer le presenta la vida con una vitalidad, ilusión y empeño que la fascinarán y la impulsarán a seguir sus pasos.
¿Por qué me decidí a leerlo?
Esta autora me gusta, y pensé que, si le habían dado el Premio Nadal 2021 por este, podría ser un buen libro para leer. Aunque los libros premiados no siempre me gusta leerlos.
¿Mereció la pena?
Nuevamente me ha vuelto a gustar mucho una novela de esta escritora, y nuevamente nos vuelve a contar la discriminación de esas mujeres nacidas de padres emigrantes que viven en nuestro país, a las que no se las considera de ninguno de los dos sitios. Los de su “raza”, como dicen ellos, las consideran demasiado modernas y las repudian, pero nosotros no las vemos como iguales, y nunca dejan de ser para nosotros “moras”. Eso les hace sentirse en tierra de nadie. Como mujeres modernas que son, quieren vivir de forma muy distinta a la de sus padres, pero si su nuevo país no las acepta más que para trabajos denigrantes y con poca cualificación, ellas no pueden salir de ese círculo cerrado, y tienen que claudicar en algunas cosas, aunque no deberían ni quieren.
En esta novela se habla claramente de la discriminación social. Les resulta muy difícil salir del hoyo porque no les dan oportunidades. Las vemos como mano de obra barata y no cualificada, aunque algunas sean universitarias; o las vemos como mujeres exóticas y solo queremos que sean estereotipos de lo que pensamos que son. Nunca les preguntamos qué sienten o qué quieren hacer con sus vidas y las ayudamos muy poco. Pero también se habla de discriminación por sexo, y las mujeres son las eternamente perdedoras en estas batallas. Ven a su alrededor la vida de las españolas y les gustaría vivir como ellas, pero lo tienen muy difícil. Primero por la mentalidad de sus padres, y por la poca ayuda de las madres, que no dejan de estar subyugadas por los padres. Y luego por los maridos, que terminan pensando como los padres en cuanto se casan.
Está redactado como una larga carta a su mejor amiga. Esa que tiene unos padres mucho más adelantados, modernos y permisivos que ella, pero que, en el fondo, por vivir en el mismo barrio, cae en los mismos errores que la protagonista. Menos mal que las dos están para ayudarse, animarse y alegrarse la una a la otra. Es un canto a la amistad y al amor entre mujeres, que saben lo que quieren, pero no saben cómo conseguirlo y el mundo no se lo pone nada fácil. Y, sobre todo, es un canto a la libertad de esas mujeres que lo han tenido y lo siguen teniendo mucho más difícil, porque vivimos en una sociedad muy racista, aunque pensemos que no lo somos.
Una maravillosa protagonista llena de dudas, que quiere cambiar de vida, pero no puede. Y hace cosas para lograr la ansiada libertad y, por el contrario, la encierran todavía más. Por otro lado, ella no se sincera con nadie. Es esa persona llena de dudas que siempre piensa que la culpable de todo es ella, y que no cree tener una personalidad propia. Siempre es la hija de alguien, la esposa de alguien, la madre de alguien, hasta que se sincera en esta carta y empieza a ser persona. Y es cuando, por fin, conocemos su nombre, que no hemos sabido durante todo el libro.
¿A quién se lo recomiendo?
A los que sintáis interés por cómo viven en los barrios de la periferia de las grandes ciudades las hijas de los emigrantes, que ya no son de allí, pero tampoco las dejamos ser de aquí.
A los que os gusten los libros en los que se cuenta la importancia de que las mujeres lleven las riendas de sus propias vidas, y lo difícil que les resulta en la mayoría de los casos si son hijas de emigrantes. Porque se tienen que enfrentar a condicionantes de género, de clase social e incluso de lugar de origen.
Ritmo de lectura
Rápido.
¿Leerías algo más de la autora?
Todo lo que publique, porque es una autora que me encanta.