Julio V de Juan Manuel Brun

Julio V - Juan Manuel Brun

Sinopsis

Carlos Mejías, un reconocido abogado de los movimientos sociales, recibe una inesperada propuesta de Julio de Quintos, el carismático presidente de La Idea, un partido político de reciente creación que pretende agitar «el tablero político» del país. Pero de Quintos es un hombre despótico, demasiado seguro de su carisma, un populista dispuesto a saltarse todas las normas que afirma haberse autoimpuesto, para conseguir sus objetivos. Desde violar la democracia interna a chantajear a quienes le rodean, todo vale si el objetivo de tener el poder omnímodo se consigue. A partir de su encuentro, los distintos avatares de la obra se suceden de manera previsible, pautada e inexorable, esto es, se suceden de forma trágica, sin que ninguno de sus intervinientes pueda, a pesar de ser los protagonistas de esos acontecimientos, cambiarle una coma al destino que se abate sobre ellos. De un esquema clásico, la obra en la que se espigan varias referencias a Shakespeare, con las que se pretenden, más que hacerle un homenaje, decretar la confirmación de que la tragedia, por contradictorio que parezca, está, en estos tiempos líquidos, más viva que nunca. Texto de política ficción, tragedia con tintes esperpénticos, espejo deformado de la realidad de nuestro tiempo. Una de las virtudes más importantes que tiene esta obra es que en ella todo es lo que parece. El lector quizá se encuentre entre sus personajes. Y si mira a su alrededor, comprenderá el impacto de la tragedia aquí vivida.

¿Por qué me decidí a leerlo?

He visitado el Salón del Libro de teatro que se celebra todos los años en la Sala Valle Inclán de Lavapiés, siempre en noviembre, y me presentaron al autor de la obra, que habló sobre esta pieza teatral que había escrito y en qué se había inspirado. Después de un rato de charleta decidí comprarle el libro y disfrutar, leyéndolo, de todo lo que había contado.

¿Mereció la pena?

No había leído teatro desde mi adolescencia, y porque lo exigían en el instituto, y ahora me he leído tres obras en un espacio muy corto de tiempo (el otro libro ha sido Dieciséis pasos al oeste y Los ausentes, de Eugenia Kléber). Me ha gustado leer esta pieza teatral que, como bien dice el autor en el subtítulo, es una tragedia shakesperiana en cinco actos. Y con la que se ha llevado el XV Premio El Espectáculo Teatral, entre otras 125 obras de diferentes países.

Es una crítica esperpéntica y bestial a la política del siglo XXI, donde abundan los egos más que las ganas de hacer cosas por ayudar a la sociedad. Donde surgen nuevos partidos que critican a los demás para luego hacer lo mismo que sus adversarios. Donde les vale cualquier cosa para conseguir el objetivo, esté bien o no, y donde no admiten las críticas, aunque sea de sus propias filas. Muy irónico que el partido se llame La Idea y que haya surgido del 15 A, parece que el autor se ha basado en algún partido muy concreto.

Está desarrollado como una auténtica tragedia de Shakespeare, y hace alusión a varias obras de él. Nos presenta a los personajes, y en el fondo todos son malvados, todos se mueven por intereses, todos quieren medrar en política, buscando el carguito. O el “cargazo”, porque el crecimiento del partido es imparable, las encuestas les son favorables y en poco tiempo habrá elecciones en las que piensan, sino ganar, sí llegar al gobierno. Y son capaces de dejar víctimas en el camino, sea quien sea, aunque haya que cambiar de opinión y de ideales.

Para que se dé la tragedia hay que machacar a alguien sea como sea, sacando los trapos sucios de un compañero del partido porque es crítico con el líder y hay que quitárselo del medio. Además, hay que hundir a esa persona en el plano laboral, pero también en el familiar, y, cuando ya está tocado y hundido, quitarle del círculo del líder para acoger en él al pelota y lameculos de turno. Ese que sí que llegará lejos, aunque haya cometido las mismas tropelías que el anterior. Pero tampoco importa si, después de toda esta movida, se piensa que se puede acoger nuevamente en el círculo del partido al que está hundido, volver a comprarle con un cargo y elevarlo de la miseria moral en la que le han hundido ellos mismos, a cambio de que calle y otorgue, y se deje de monsergas con las críticas que hacía, tanto al partido como al líder.

Como podéis ver es una pieza teatral real como la vida misma, aunque se haya exagerado un poco.

¿A quién se lo recomiendo?

A los que os guste el teatro.

A los que os gusten las tragedias shakesperianas.

A los que os gusten las críticas a los políticos y a la política que hacen.

Ritmo de lectura

Rápido.

¿Leerías algo más del autor?

Claro que sí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.