La invención del amor de José Ovejero

La invención del amor - José Ovejero

Sinopsis

La invención del amor cuenta la historia de Samuel que, cumplidos los cuarenta, conserva a sus amigos, es socio en una empresa de materiales de construcción y ha encadenado compañeras de cama. Desde su terraza observa sin participar el trajín cotidiano madrileño. Samuel, realmente, está de vuelta sin haber llegado. Un día, alguien al teléfono le dice que Clara ha muerto, y cuelga. Lo misterioso del caso es que Samuel no recuerda a ninguna Clara. Pero eso no le impide convertir a esa chica desconocida en el centro de su vida. Samuel averigua que la persona con la que lo han confundido era el amante secreto de la difunta, y se pone en contacto con la hermana de aquélla, la atractiva Carina. Ambos empiezan a compartir vivencias y huecos. Clara había tenido una conflictiva adolescencia punk, y Carina, la responsable, ahora se nota atascada en el bache de la madurez. Samuel inventa, aprovechándose del sentimiento de culpabilidad de Carina. En la retrospectiva, se sacan a colación viejos dramas familiares, silencios, escapadas. Con su empresa al borde del cierre por la crisis, Samuel empieza a hablarle a su madre, con demencia senil, de la Clara que se está inventando. Curiosamente, pronto ese nombre será uno de los pocos que recuerde la anciana. Samuel tampoco puede despegarse ya del recuerdo de Clara, pero se siente cada vez más atraído por Carina y piensa en cómo decirle la verdad.

Una novela con solteros y crisis que crece y se ramifica, a partir de la curiosidad por lo inmediato, llegando a tocar el misterio. El narrador protagonista nos hace cómplices hablándonos directamente sobre la soledad, el amor y la capacidad para reinventarse y autoengañarse. Con elementos del thriller clásico, se trata de un libro romántico pero muy pegado a la calle, un relato generacional ubicado en Madrid.

¿Por qué me decidí a leerlo?

He descubierto al autor en un programa de cine en televisión, donde primero ponen la película y luego debaten sobre ella, y me gustó mucho lo que decía. Coincidía bastante con sus opiniones, me pareció que era persona antes que escritor. Y aunque sé que el amor puede nublar la mente, en el mismo programa estaba su pareja, Edurne Portela, escritora que me gusta mucho, que dijo que lo que más admiraba de él era la inteligencia que tenía para escribir. Así que pensé que era el mejor momento para empezar a leer al autor.

¿Mereció la pena?

Me ha gustado muchísimo, sobre todo porque es muy original la idea en la que se basa. Alguien se confunde y llama a Samuel, diciéndole que ha muerto su amante, pensando que es otra persona. Y el protagonista, en vez de sacarle del error, continúa el juego e incluso va al velatorio de Clara. Y basándose en ese fallecimiento vamos conociendo a otros personajes cercanos a ella, lo que nos hace conocerla desde diferentes perspectivas, tal y como la veían los demás. También vamos conociendo la historia y la vida de Samuel y cómo evoluciona en lo personal y en el trabajo. Es una historia de amor, pero que se sale de lo corriente totalmente, un amor no amor.

Los personajes me han parecido totalmente creíbles. El protagonista es un hombre inmaduro en todos los aspectos, que no se cree capaz de amar, ni de comprometerse con ninguna de sus parejas, apático ante todo lo que le rodea en su vida personal y en el trabajo, y muy harto de las imposiciones sociales. Y de repente, a través de esta relación ficticia, espabila y pasa de mero espectador de la vida a intentar vivirla. No deja de tener la novela un trasfondo un poco cómico porque Samuel no conoce a Clara y tiene que inventarse su historia amorosa, y llega un momento en que incluso se la cree. Puede que no sea muy verosímil, pero sí divertido.

Refleja muy bien esa crisis de los cuarenta que muchos tienen, con vidas rutinarias y anodinas, a los que no les gusta su trabajo, trabajan para vivir y poco más. Y de repente se cruza algo delante de él distinto, le confunden con alguien que no es, y piensa en si podrá romper con toda esa rutina y mediocridad inventando una historia, aunque solo sea imaginando lo que podía haber sido su vida si de verdad hubiera conocido a Clara. Lo cierto es que el personaje del protagonista me ha parecido magnífico, aunque no he llegado a empatizar en ningún momento con él.

¿A quién se lo recomiendo?

A los que os gusten los autores que con sus novelas te agitan por dentro, que no son solo para entretener; libros en los que se habla sobre sentimientos y sobre la vida en general, que siempre está llena de cosas antagónicas como la bondad y la maldad, el bienestar y la incomodidad…

Y, sobre todo, a los que os gusten las novelas originales que se salen de lo corriente, porque esta es muy original y te hace reflexionar, más si cabe por eso.

Ritmo de lectura

Rápido, aunque a veces paraba para saborear y pensar en lo que había leído.

¿Leerías algo más del autor?

Me ha gustado tanto que quiero ir leyendo todos los libros que tiene editados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.