Sinopsis
Cuatro por cuatro arranca con la historia de un grupo de chicas, lideradas por Celia, que se han fugado de un colegio pero que son atrapadas y devueltas a la institución. El colegio del que huían, el Wybrany College, es un internado completamente incomunicado del exterior y destinado a los hijos de familias acomodadas, los únicos que pueden aspirar a salvarse de un mundo en descomposición en el que la vida en la ciudad se ha hecho imposible. Pero el Wybrany College también acoge a los llamados «especiales», chicos becados cuyos padres trabajan al servicio del proyecto. Las relaciones entre ambos grupos y entre ellos, los profesores y los miembros de la Dirección, el Sr. J., la Culo o el Guía, internarán al lector en un microcosmos dominado por la manipulación y el aislamiento. Con una narrativa fragmentaria, indirecta y muy depurada, la primera parte de la novela es una suerte de enigma cuyo sentido se completará más adelante.
En la segunda parte de la obra la perspectiva cambia con la irrupción de Isidro Bedragare, un profesor sustituto que va recogiendo en un diario su particular visión de los hechos que ocurren en el extraño internado, y que a su vez también esconde un secreto.
¿Por qué me decidí a leerlo?
He leído dos libros más de esta autora, Cicatriz y Un incendio invisible, y los dos me han parecido libros que se salen de la norma en la narrativa y con unos mundos inventados, irreales. Así que me interesaba seguir leyendo a la autora.
¿Mereció la pena?
Me gusta el estilo distinto que tiene Sara Mesa, lleno de frases cortas, pero muy contundentes. Es una literatura oscura que al final me atrapa, y es lo que ha hecho con esta novela tan poco convencional. Este libro, como los anteriores que he leído de ella, te sumergen en una atmósfera casi irrespirable, muy opresiva, dentro de un microcosmos que es el internado para niños ricos, donde las relaciones entre sus habitantes son muy crueles, y todo gira en torno al poder de unos y la sumisión de otros, si quieren sobrevivir. Y para unos el internado es cárcel y para otros, refugio, donde todo el mundo calla.
Está dividido en tres partes muy distintas entre sí. La primera nos cuenta la historia de dos alumnos y nos va presentando a los demás personajes del colegio. En ningún momento se habla de perversión o corrupción, pero todo el tiempo nos lo está insinuando. La segunda parte es un diario de un profesor que llega para hacer una sustitución, tiene un secreto y es bastante patético. En esta parte nos siguen dando pistas sobre lo que ocurre en el colegio, pero aún no se nos cuenta nada directamente, el ambiente de misterio continúa. La tercera parte son unos escritos que ha dejado el profesor al que han sustituido, y es el epílogo a la novela y el porqué del título, que no os lo puedo decir porque sería un spoiler en toda regla. El final es totalmente abierto, tú le pones el final que quieras. Lo cierto es que Sara Mesa es una maestra en dejarnos pensar lo que queramos que pueda ocurrir, en todas sus novelas.
Todo el libro está lleno de críticas a la sociedad actual. Nos introduce en el arriba y abajo, entre los niños ricos y los becados, que son pobres, y el trato distinto que reciben. También nos cuenta cómo se consienten muchas cosas por mantener silencio, y cómo somos meros espectadores cuando deberíamos tomar parte en hechos dudosos para evitar que ocurran. No deberíamos callarnos ante las injusticias, pero lo hacemos demasiadas veces y lo cierto es que nos convertimos en cómplices.
¿A quién se lo recomiendo?
A los que os gusten los libros oscuros, donde imagináis más de lo que leéis.
A los que os gusten los libros que, por un lado, pueden entretener, pero también hacer reflexionar. Porque aquí se habla de que se puede elegir entre libertad o seguridad, nos cuentan los juegos de poder y sumisión, de los débiles y los fuertes.
A los que, además del tema social, os gusten los libros con un misterio y no lo ves hasta el final, aunque lo estés imaginando.
A los que os gusten los finales abiertos.
Ritmo de lectura
Rapidísimo.
¿Leerías algo más de la autora?
Sí, seguiré leyendo a Sara Mesa, ya tengo pensados varios títulos.