Gokumon-tō. La isla de las puertas del infierno de Seishi Yokomizo

Sinopsis

Japón, 1946. El país acaba de perder la guerra y todavía no ha empezado a recuperarse. En los lugares más recónditos el progreso apenas ha llegado y las gentes siguen ancladas en las costumbres y tradiciones de sus antepasados.

Los hombres que vuelven del frente se encuentran con la difícil tarea de retomar sus vidas con el recuerdo imperecedero de los compañeros que no han podido regresar.

«Te pido que vayas a la isla de Gokumon en mi lugar. Si no, matarán a mis hermanas». Estas son las últimas palabras que Chimata dirige a su amigo y camarada de guerra, Kindaichi Kōsuke, antes de fallecer.

Movido por la obligación moral, este viajará hasta Gokumon-tō, literalmente, la Isla de las Puertas del Infierno, un pequeño islote poblado por descendientes de piratas, situado en medio del mar Interior de Seto. Allí se encontrará con una comunidad cerrada y recelosa del forastero, en la que se están produciendo una serie de horribles asesinatos planeados a sangre fría, que escapan a la razón.

Comienza así un soberbio thriller protagonizado por uno de los más queridos y recordados detectives de Japón, un héroe que, bajo su excéntrica apariencia, oculta unas prodigiosas dotes deductivas de las que tendrá que hacer uso para encajar las piezas de un puzzle en el que se entremezclan secretos del pasado, luchas por el poder y haiku clásicos.

Gokumon-tō es considerada por los lectores japoneses como la mejor novela de misterio del siglo XX.

¿Por qué me decidí a leerlo?

Poco antes de pasar por la Feria del Libro de Madrid vi en una red social que alguien proponía el reto de “leer clásicos japoneses” en el verano. No me atraía especialmente la idea (y ni siquiera sé a qué tipo de clásicos se refería), pero en la Feria justo pasé junto a una caseta con libros de escritores japoneses. Me fijé en las novelas de misterio, pero yo en realidad quería llevarme el primero de una saga (que se llama Los misterios de la gata Holmes). Como estaba agotado escogí este, porque ponía que es la mejor novela de misterio de Japón. A mí lo de la “mejor” no me suele importar, incluso creo que no sirve de mucho hacer ese tipo de distinciones, pero me imaginé que tenía que ser buena. Y como nunca he leído una novela de misterio japonesa, parecía buena opción para empezar.

¿Mereció la pena?

Me ha resultado muy curioso leer esta historia. Me ha gustado el libro, pero tampoco puedo decir que me haya apasionado. No sé si es la mejor novela de misterio de Japón, porque obviamente no puedo comparar, pero sí que puedo decir que el misterio no ha estado nada mal. Como en las novelas de Agatha Christie, existe una guía con los personajes al principio, explicando la relación que tienen entre ellos. Y menos mal, porque sin esa guía me hubiera perdido un poco en la trama. Es como en algunas historias inglesas, que usan el nombre o el apellido o el cargo (y a veces el diminutivo) indistintamente, y si son muchos me acabo preguntando que quién se supone que es este o aquel.

Kindaichi Kōsuke, el protagonista, hace una promesa a su camarada y eso le hace acabar en una isla llena de descendientes de piratas y delincuentes, y en la que al parecer campa a sus anchas la locura. Sus habitantes son tan extraños que ningún forastero es capaz de aguantar mucho allí. Al principio él va un poco de incógnito, no dice que es detective privado (ni por supuesto el mejor de todos), y eso crea recelos entre los habitantes. Por supuesto, si no es por él no se resolvería el caso, pero no llega a la altura de los grandes detectives a los que estamos acostumbrados. Comete varios errores, y si todo lo que le pasa le llega a pasar, por ejemplo, a Hércules Poirot, hubiera sido todo un escándalo. Creo que Poirot hubiera abandonado la carrera de detective o se hubiera suicidado directamente.

Lo que más me ha gustado ha sido conocer algunas de las costumbres japonesas (aunque el libro es de 1947, así que supongo y espero que ahora sean más modernos). Por suerte es el autor el que aclara muchas de las costumbres, entre otras cosas porque el protagonista es un forastero y se extraña de lo anticuados que están en la isla. Y si falta alguna explicación, con las notas del traductor o de la editorial se aclara casi todo. También me gustaría poder decir que he aprendido algunas palabras, como fundoshi (ropa interior tradicional, que es lo que usan los luchadores de sumo), pero me temo que seguiré recordando solo kimono, haiku o sake, que son las que ya me sabía.

Conocer las costumbres en este libro es fundamental para resolver el misterio. Porque sin esas costumbres las tres hermanas nunca hubieran estado en peligro. El autor nos muestra la vida de estos isleños, con su sistema de tener un patrón al que deben lealtad, la religión (aunque son sobre todo budistas, también se habla un poco del sintoísmo, la otra religión mayoritaria), el machismo, el honor, los haikus… Estos poemas cortos son una pista que al principio Kindaichi Kōsuke no es capaz de entender, porque para leer ciertos haikus hay que ser muy culto. Pero no por no conocer las palabras o el significado del haiku, sino por no entender la caligrafía. Al parecer, cuanto más culto y refinado es el poeta, más adornada es su caligrafía y solo los muy versados son capaces de descifrar sus símbolos.

¿A quién se lo recomiendo?

A los que quieran leer una novela de misterio clásico (tipo puzle) algo diferente. Y para saber algo más de la cultura japonesa. Esta no es la primera novela con Kindaichi Kōsuke como protagonista, pero creo que no es necesario empezar por la primera.

Ritmo de lectura

Al principio, con la llegada del detective y cómo va conociendo a la gente, un poco lento. Hasta lo dejé un poco apartado. Cuando ya entró «en faena», bastante rápido para conocer la solución.

¿Leerías algo más del autor?

No descarto leer alguna aventura más de Kindaichi Kōsuke, o también otros libros que tenga. Aunque tengo más curiosidad por lo de la gata Holmes, que no es de este autor (es de Jirō Akagawa).

2 respuestas a «Gokumon-tō. La isla de las puertas del infierno de Seishi Yokomizo»

  1. Hola,
    nos alegra que te haya gustado.
    Ya está publicada una nueva novela de este autor «Asesinato en el Honjin y otros relatos» y muy pronto saldrá otra más.
    De la gata Holmes ya tenemos 3 aventuras y habrá alguna más.

    1. Muchas gracias por la información. No sé cuándo podré ponerme con ellos, porque hay tantos libros interesantes…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.