Sinopsis
La protagonista y narradora de esta novela, una mujer negra británica, repasa su vida y se prepara para acudir a una fiesta. Es una triunfadora. Lo ha hecho todo bien: tiene un buen trabajo en el sector financiero y la acaban de promocionar; además tiene un novio de familia adinerada cuyos padres son los que han preparado la fiesta en la campiña inglesa. Sin embargo, en esta existencia teóricamente perfecta hay algunas grietas. Y al pasar revista a su vida, como una señora Dalloway o un Colin Smith del siglo XXI, esta joven exitosa, aparentemente tan bien integrada en la clasista sociedad inglesa, se replantea muchas cosas, y se dispone a tomar una decisión que lo cambiará todo…
Mientras indaga sobre cómo en lo más profundo de una sociedad supuestamente abierta y multirracial sigue presente el fantasma del colonialismo, Reunión nos cuenta la historia de una mujer que se enfrenta a una decisión trascendental cuando una amenaza a su existencia la lleva a replanteársela entera.
Esta ópera prima ha causado sensación en Inglaterra y supone la entrada en escena de una autora de inusitada potencia, capaz de construir un personaje femenino repleto de matices al que capta en un momento decisivo. Y de darle voz, la voz visceral con la que la protagonista monologa tratando de conferirle un sentido a su vida. Una novela tan breve como contundente, que no va a dejar indiferente a nadie.
¿Por qué me decidí a leerlo?
Lo vi en un artículo de prensa y me interesó mucho el tema. Otra cosa que me hizo apuntarlo en mi larga lista de libros pendientes es que era la ópera prima de la autora. Porque me gusta leer literatura de escritores noveles, en este caso, de Reino Unido.
¿Mereció la pena?
Me ha gustado esta primera novela de la autora, tan cortita. Y por eso creo que me ha gustado tanto, porque dice muchas cosas en muy pocas páginas. Además, las dice en forma de monólogo bastante desordenado, que le da mucha sensación de realidad, porque nuestro pensamiento funciona así, desordenado, saltando de unas ideas a otras. Y así cuenta que es una mujer negra de éxito en todas sus facetas de la vida, el trabajo, un novio adinerado. Pero, a pesar de todas esas cosas, como mujer y como negra tiene que ganárselo día a día. Muchos piensan que no se lo merece, que todo lo que consigue es por cuotas. Por todo esto no consigue vivir relajada, disfrutando de lo que tiene, y sin dar importancia a lo que los demás piensen. Hasta que en su vida pasa algo que lo trastoca todo y empieza a reflexionar sobre si merece la pena todo el esfuerzo. Todo eso es lo que va pensando camino de una reunión, de donde viene el título, en casa de sus futuros suegros, a los que va a conocer, en una fiesta que van a celebrar.
Se supone que vive en un país, Reino Unido, que es multirracial y abierto a otras culturas. Pero camino de la reunión, en el tren, empieza a reflexionar y ya de paso nos hace reflexionar a nosotros sobre la hipocresía que representa. Ella es negra, pero tan inglesa como los demás. Ha nacido allí y sus padres también, y, sin embargo, siempre se la mira con condescendencia y le hacen preguntas que no le harían si fuera blanca. Incluso llega a pensar que su novio y su familia la aceptan más por esnobismo o por moda, para parecer muy modernos por aceptar su color de piel. Deja claro que la sociedad ha avanzado, pero no tanto como algunos piensan, ni como debiera. Y que incluso en plena Europa a mucha gente le resulta complicado o no quiere hablar con una persona de color diferente al suyo. Porque, seamos sinceros, el libro trascurre en Inglaterra, pero esto pasa en todo el mundo.
Está contado con frases cortas, muy directas. En las primeras páginas me parecía que era como un telegrama lo que pensaba la protagonista, más adelante me fui acostumbrando a esa forma de narrar. Después, a mitad del libro, esta forma de contarlo cambia y comienza a narrar recuerdos de su vida, para poder conocerla mejor. La autora ha escrito la novela como un monólogo de la protagonista, pero, en realidad, el personaje principal del libro es la sociedad. Y esa mujer es la forma de conducirnos por ese mundo egoísta, racista y excluyente, con una línea divisoria entre países pobres y ricos, y entre personas adineradas o no.
¿A quién se lo recomiendo?
A los que os gusten los monólogos. Porque aquí solamente cuenta sus reflexiones la protagonista.
A los que os gusten las novelas sobre los logros que consiguen las personas trabajando muy duro, pero que cuando llegan a lo más alto se dan cuenta de la opresión de la sociedad hacia las de otro color.
A los que os gusten los libros en los que se critica la sociedad en la que vivimos. En este caso, al colonialismo y al racismo, la esclavitud, el capitalismo, la misoginia y las pequeñas microagresiones que sufren las mujeres negras.
Ritmo de lectura
Rapidísimo.
¿Leerías algo más de la autora?
Me gustará mucho leer su segunda novela.