Lady Anna de Anthony Trollope

Lady Anna - Anthony TrollopeLady Anna - Anthony Trollope

Sinopsis

Gran olvidado dentro de los escritores británicos de la era victoriana, Dickens, Stoker, las hermanas Brontë…, Anthony Trollope (1815-1882) se distinguió por su facilidad para articular historias y por su acierto a la hora de crear episodios y personajes. En Lady Anna, la joven Josephine Murray se casa por interés con el conde Lovel, tan rico como depravado, tan solo para saber al cabo de unos meses que él ya estaba casado con otra mujer en Italia en el momento de contraer nupcias con ella, por lo que ella no es la condesa Lovel, sino su querida, y la hija que espera será ilegítima. Comienzan entonces unos años de luchas judiciales y escarnio público en los que la condesa repudiada y su hija, lady Anna, únicamente reciben la ayuda de un sastre y su hijo, de la misma profesión, y ambos de ideología radical. Meciéndose en una estudiada ambigüedad narrativa, Trollope escribe un intenso relato en el que plantea diversos puntos de vista al lector para que sea este quien llegue a sus propias conclusiones, y en el que pone de manifiesto la difícil situación social y legal de las mujeres en el siglo XIX.

¿Por qué me decidí a leerlo?

No había leído nada del autor y, sabiéndole un gran olvidado de la literatura del siglo XIX, me apetecía bastante. Pero no sabía por dónde empezar. Lady Anna fue el elegido por el tema que trata, una gran crítica hacia la sociedad de aquella época, que ninguneaba a las mujeres sistemáticamente.

¿Mereció la pena?

Me ha gustado la novela por lo bien escrita que está y por la crítica tan feroz a la sociedad de entonces. Donde el autor pinta una nobleza vaga y ociosa, en la que heredan títulos y bienes, aunque no se lo merezcan en absoluto. Y, por supuesto, los heredan los hombres y nunca las mujeres. Pero lo bueno del autor es que te hace que parezcan antipáticos los nobles, pero a veces también la clase trabajadora, a los que enseña como unos verdaderos clasistas. De esta forma el autor hace dudar de qué lado estar constantemente.

Lo que menos me ha gustado de la novela es lo mucho que se extiende en toda la parte jurídica, porque explica, de mil formas distintas y un montón de veces, todas las opciones legales de este caso y llega a hacerse un poco pesado. Si no se hubiera alargado tanto el libro, se habría quedado en la mitad de páginas, y a mí seguramente me hubiera gustado muchísimo más.

Lo que más me ha gustado es cómo cuenta la falta de derechos que tenían las mujeres en la era victoriana y cómo tenían que depender de un hombre para todo. Al casarse, su dinero directamente pasaba a administrarlo el marido. Pero también muestra cómo pueden cambiar las cosas cuando no se tienen ni títulos ni dinero y les ayudan personas buenas, aunque no sean de la nobleza. Y cómo cambia la torna cuando se consigue el título y el dinero. Entonces se menosprecia a esas personas que ayudaron tanto, por pensar que la hija, que ahora por ley sí es lady, no puede casarse con el hijo del sastre que ayudó, e incluso se arruinó por ayudarlas. Una muy buena crítica sobre el ser humano, que a veces solo es un ser y es poco humano.

Muy bien representados los personajes con sus diferentes mentalidades, según sean de un gremio o de otro. Y unos diálogos muy buenos entre todos ellos, que demuestran que todo puede cambiar de un día para otro. Por ejemplo, que alguien haga un buen alegato puede poner a la opinión pública en su contra o a su favor. Y al final deja un poso de esperanza. No todo el mundo es tan clasista, ni tan desagradecido, y sí, los nobles también se pueden enamorar de personas que no tienen título, aunque en el siglo XIX estuviera muy mal visto.

¿A quién se lo recomiendo?

A los que os gusten los libros románticos del siglo XIX.

A los que os gusten las novelas de casos jurídicos, porque esta trata toda ella sobre un caso legal por una herencia.

A los que busquéis en los libros saber cómo se vivía en la sociedad victoriana.

A todos los que os gusten las grandes críticas al horrible estatus de la mujer en aquel tiempo.

Ritmo de lectura

Muy lento por lo repetitivo de la parte legal.

¿Leerías algo más del autor?

Nunca me cierro a ningún autor.

2 respuestas a «Lady Anna de Anthony Trollope»

  1. Interesante lo que cuentas en la reseña.
    Creo que no me voy a animar por lo que dices de la parte legal.

    De Trollope leímos juntas hace unos cuantos meses:
    El custodio, y las Torres de Barchester.
    No sabía que tenías leído de antes Lady Anna.

    Saludos y muchas gracias, Sandra.

    1. Es que la reseña no es mía, es de Concha. Casi nunca coincidimos en autores, por tener distintos gustos, y así hay más variedad. Pero ha dado la casualidad de que con este hemos coincidido en leerlo las dos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.