Piedras en el bolsillo de Kaouther Adimi

Piedras en el bolsillo - Kaouther AdimiDes pierres dans ma poche - Kaouther Adimi

Sinopsis

Una joven decide dejar su casa en Argelia e instalarse en París en busca de la libertad y los nuevos horizontes que la ciudad le brinda. Cinco años después está atrapada entre dos mundos: el día a día en la fría capital es mucho más duro de lo que pensaba, y aunque siente nostalgia por su vida anterior, las continuas llamadas telefónicas de su madre recordándole que su principal objetivo debería ser encontrar marido la convencen de que el regreso no es una alternativa. Al enterarse de que tiene que viajar a Argel para asistir a la boda de su hermana pequeña, no podrá evitar una cierta sensación de fracaso.

La autora de la aclamada Nuestras riquezas describe con frescura y sensibilidad nuestras contradicciones internas, el peso de nuestros orígenes y de nuestro pasado, además de la desazón y la soledad que supone creer que no encajamos en ningún sitio. Un retrato honesto y tragicómico que es también una denuncia de las imposiciones sociales que marcan la vida y el pensamiento de millones de mujeres.

¿Por qué me decidí a leerlo?

Este tema me gusta, y he leído algunos libros sobre él, pero de escritoras marroquíes. Al ver que esta novela era de una argelina, me interesó ver su perspectiva del mundo de las mujeres, desde otra nacionalidad.

¿Mereció la pena?

Siempre me parecen interesantes estos libros que tratan sobre mujeres, y más si, como la protagonista, están atrapadas entre dos culturas y entre dos ciudades. Como dice la autora, se encuentra con mujeres en la playa de su país que lo mismo llevan velo que van en bikini. Siempre me pongo en la piel de mujeres que nacen como esta en Argel, que quiere huir de allí como sea, porque no se siente en libertad de moverse como quisiera. Por ello se va a París, pero, curiosamente, pesa mucho la tradición, y no se siente allí tan cómoda como había pensado. Y sobre todo se siente muy sola. Esto, unido a la obsesión que tienen en su país con que las mujeres no pueden quedarse solteras, y su madre le insiste y le insiste para que vuelva a Argel y se case allí, hace que piense que tiene que casarse, tal y como piensa su madre y todo su país. Una obsesión que le hace sentirse incluso más sola.

Un libro narrado en primera persona, que hace más cercano lo que piensa la protagonista. Ella se marcha a París para tener un trabajo que le guste, ser independiente y tener libertad total de movimientos. Parece que lo tiene todo, y, de repente, la llamada de su madre diciéndole que su hermana se casa la desestabiliza. Incluso piensa si no será mejor abandonar todo lo que tiene, volver a Argelia y encontrar un marido. Por todo esto se obsesiona, y se pone a explicar lo que piensan sobre el tema ella y su familia. En realidad, no pasa nada en el libro, solamente son pensamientos y unos pocos diálogos sobre la necesidad de casarse que tiene la protagonista, y cómo se va convirtiendo en su obsesión principal.

Y gracias a esa obsesión, la autora cuenta cómo viven las mujeres de Argelia, y lo hace de una forma muy humorística y fresca. Pero, a pesar del humor que derrocha, va marcando la pregunta que se hacen las mujeres, a las que desde pequeñas se les ha inculcado que lo que una mujer tiene que hacer es casarse. Y normalmente la respuesta es “yo también me tengo que casar”. Entre recuerdos del pasado en Argelia y anécdotas, algunas muy divertidas, de su actual vida en París, se nota muy bien cómo la protagonista se siente entre dos aguas. Dividida entre su cultura ancestral, e imbuida por su familia, y la soledad que siente en París, ahora que su hermana pequeña se va a casar se siente como una fracasada. Así que la protagonista va del romanticismo al más claro pragmatismo, entre lo que siente y lo que quiere. Es decir, la obediencia a sus costumbres o lo que realmente quiere y por lo que se ha ido de su país. Todas y cada una de las contradicciones que tiene el ser humano, ella y muchos de nosotros.

 ¿A quién se lo recomiendo?

A los que os gusten los libros que tratan sobre mujeres entre dos países, dos ciudades, dos aguas…, por cultura, por educación, por formas de vivir. Por cómo vivir y dónde.

A los que os interese cómo viven las mujeres actualmente en Argelia. Siempre es bueno conocer otras culturas diferentes a la nuestra.

A los que os importa cómo se sienten en nuestros países personas que no son de aquí, porque muchas veces se sienten muy solas.

Ritmo de lectura

Rápido.

¿Leerías algo más de la autora?

Seguro que sí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.