Sinopsis
Desde el exilio, Azucena, ya anciana, narra cómo ella y Martina, la nieta de la rica propietaria de una fábrica de naranjas, se convirtieron en amigas inseparables en la llamada carretera de la muerte.
El general franquista Queipo de Llano se disponía a tomar Málaga y sin armas ni apoyo del gobierno, los milicianos republicanos desertaron. Miles de mujeres, niños y ancianos emprendieron entonces una huida desesperada hacia Almería por la carretera que bordeaba el mar: el hoy conocido como Paseo de los Canadienses.
Junto al emotivo y hermoso relato de amistad, un nutrido elenco de personajes, reales en su mayoría, completan el riquísimo entramado histórico: un piloto italiano que ametralló a quienes corrían; el escritor y filósofo Arthur Koestler, condenado a muerte por Queipo; el periodista canadiense que acompañó al médico Norman Bethune en el auxilio de los refugiados; una enfermera del Socorro Rojo Internacional que los atendió en Almería… Sus diferentes puntos de vista brindan al lector el caleidoscopio veraz y desgarrador de quienes vivieron aquella masacre. Esta memorable novela de Amelia Noguera nos sumerge en un episodio lastimosamente olvidado de nuestra Guerra Civil y presta voz a sus víctimas, unas y otras.
¿Por qué me decidí a leerlo?
Me lo recomendaron y me encanta leer novelas sobre la Guerra Civil española, nunca me parecen pocas. Creo que siempre habría que escribir libros sobre esta atrocidad y leerlos, así como darlos a conocer a las nuevas generaciones para que no se repita nunca.
¿Mereció la pena?
Me ha gustado y emocionado a partes iguales esta novela basada en hechos reales y en testimonios de algunos de los protagonistas que vivieron esa masacre que ocurrió en la carretera que va de Málaga a Almería y que ha sido callada durante mucho tiempo. Si bestial fue el bombardeo de Guernica, y gracias a Picasso ha quedado inmortalizado en una obra de arte, la “Desbandá” no ha tenido quien la representara para que quedara constancia de una salvajada así. Pero la novelista con este libro lo que ha querido es contar algo olvidado en la historia de España, y no lo ha hecho de forma partidista. Nos quiere contar cómo sucedió, desde distintos puntos de vista, y, sobre todo, desde el de las víctimas, fueran de la ideología que fueran.
Una novela sobre mujeres, una abuela, dos madres y sus dos hijas, y todas ellas, aunque de distinta ideología, son víctimas de la guerra. Unas con ideas políticas, otras sin ellas, pero la guerra les cambia la vida y las machaca a todas. Y las cinco tienen que unirse para poder salir adelante. La historia la cuenta una de las niñas cuando ya es anciana, y entre medias se van incluyendo narraciones de testigos que vivieron los mismos hechos que la narradora: un miliciano, un piloto italiano, un falangista, un anarquista, un militar de la República, una enfermera de Socorro Rojo…, intentando con ello dar una visión global de los hechos que acontecieron en aquellas fatídicas fechas.
Me ha gustado mucho la crítica social que se hace de la sociedad de entonces. Una sociedad enferma por la diferencia tremenda que había entre los ricos y los pobres, y cómo los últimos abrazaron la República porque vieron que con ella podía mejorar su vida. De lo que no se dieron cuenta es de que el otro bando, el de los adinerados, no lo iba a tolerar. Y a ello se sumó la envidia, los rencores, las disputas de los vecinos, para crear un campo de cultivo que, si ya en la guerra fue malo, en la posguerra fue la bestialidad y la masacre hacia los que no tenían las mismas ideas o simplemente eran diferentes.
Y dentro de tanta barbarie me ha parecido preciosa la historia en la que prima el valor de la amistad, entre dos niñas, pero sobre todo en un personaje magistral, que es el de la abuela. Que a pesar de tener una determinada ideología es capaz de olvidarse de ella y ver los errores en los dos bandos y, luego, hacer lo justo cuando debe, por amistad, cariño o ética. Mas nos valdría en estos momentos ser más objetivos, hacer algo así y no estar tan divididos como estamos, que no nos llevará a buen puerto.
¿A quién se lo recomiendo?
A los que os gusten las novelas que son un canto a la amistad y al amor que genera.
A los que estéis interesados en trozos de nuestra historia que no son tan conocidos, como en este caso “La Desbandá” de Málaga.
A los que, a pesar de vuestra ideología, os guste escuchar a las otras partes de la contienda, aunque no estéis de acuerdo con ellos.
A los que no os importe llorar con los libros porque yo he llorado con este.
Ritmo de lectura
Rápido.
¿Leerías algo más de la autora?
Sí que voy a buscar más libros de ella.