Sinopsis
En un país en guerra ocupado por un ejército extranjero, dos hermanos, Claus y Lucas, han sido abandonados por su familia y puestos al cuidado de su abuela, a la que sus vecinos llaman la Bruja. La barbarie del convulso mundo en el que viven los lleva a emular la crueldad que ven en él. De una inteligencia superior, serán capaces de utilizar cualquier recurso para sobrevivir, pero una vez asegurada su supervivencia intentarán poner remedio a muchas de las dramáticas situaciones que les rodean. Los distintos caminos que terminan eligiendo al final de la guerra marcarán sus vidas para siempre.
Formado por las novelas El gran cuaderno, La prueba y La tercera mentira, el tríptico Claus y Lucas es un retrato poliédrico de la complejidad humana, un libro extraordinario sobre los horrores de la guerra y los totalitarismos.
Basado en las vivencias infantiles de su autora, una exiliada húngara que lo escribió en francés, este libro que se publicó por primera vez a finales de los años ochenta es un auténtico clásico moderno.
¿Por qué me decidí a leerlo?
Después de leer La analfabeta de la misma autora, tenía claro que quería seguir leyendo su obra. Agota Kristof decía que La analfabeta no era una auténtica novela, así que tenía que leer una que sí lo fuera. Elegí la trilogía porque me la recomendaron como muy buena. Además, eran unos libros descatalogados, pero en 2019 los han reeditado, así que imaginé que eran unas grandes novelas.
¿Mereció la pena?
Primero hay que decir que la autora jamás los publicó como una trilogía, lo hizo de forma independiente en 1986, 1988 y 1992. La historia de dos hermanos, que en el primer libro aparecen juntos, en el segundo solo aparece Lucas y en el tercero Claus, y después los dos juntos otra vez. En 2007 fueron recopiladas por la editorial El Aleph para el mercado castellano en un solo volumen y le pusieron el título conjunto de Claus y Lucas. Yo, que he leído los tres libros seguidos, entiendo que gana en cohesión al presentarse en conjunto, como un libro de tres partes, porque si los leyeras por separado en el tiempo no se entenderían muchas cosas.
Lo que más me ha gustado de la trilogía es la forma en que está escrita. El estilo de la autora es minimalista, sencillo, muy directo, sin adornos ni florituras. Después el tema, que me ha encantado, por la historia de dos hermanos durante la guerra y la invasión de los extranjeros (se refiere a la segunda Guerra Mundial, a la ocupación alemana y después a la soviética, aunque nunca se llama por su nombre a ninguna de ellas). Y estos dos hermanos se rodean de violencia para poder sobrevivir, se van deshumanizando hasta el punto de no sentir ni frío, ni hambre, ni cansancio, ni sueño.
En la primera novela los dos hermanos se comportan como una única entidad. En la segunda esa entidad queda rota por la separación. Ya no son dos, solo es uno y no sabemos muy bien cuál, la autora nos hace dudar de muchas cosas que creíamos saber en la primera y que ahora no entendemos del todo, por eso digo que hay que leer los tres libros como uno solo. Incluso se hace una revisión de toda la historia y ya no sabemos qué es verdad, si lo narrado en el primer libro o lo que acabamos de leer. Y la tercera novela destroza todo lo que habíamos creído saber de los libros anteriores. El que lo cuenta ya es una persona adulta, siguen siendo los mismos personajes, pero con roles y vínculos diferentes, vuelven a contarnos la historia, pero volvemos a dudar del hermano que nos la está contando y de lo que es verdad y mentira. Todo este juego que hace la autora con los lectores a mí me ha parecido magistral.
Lo cierto es que es una obra brutal, a veces muy poco agradable, y durante toda ella me ha dejado impactada por la historia, por la forma de contarlo y por la forma de presentarlo. Una novela muy recomendable.
¿A quién se lo recomiendo?
A los que os gusten los libros en que se habla de infancia, exilio, guerra, violencia, adaptación…
A los que os gusten las novelas que tratan sobre el tiempo que pasa, y cómo la literatura puede teorizar y hacernos creer que algo es verdad o es mentira según se cuente.
Ritmo de lectura
Rapidísimo.
¿Leerías algo más de la autora?
No tiene una obra muy amplia, pero sí, quiero leer todo lo que haya escrito.