Sinopsis
La periodista Gina Kane recibe un correo electrónico de una tal «CRyan» describiendo la «terrible experiencia» que vivió mientras trabajaba en la famosa cadena de noticias REL News. «Y no me pasó solo a mí», afirma. Gina intenta ponerse en contacto con Ryan, pero, cuando esta no responde a sus mensajes, descubre que la joven ha muerto en un trágico (y extraño) accidente.
Michael Carter, un abogado que trabaja para REL News, se encuentra en una situación muy incómoda: varias empleadas han sufrido acoso sexual por parte del presentador estrella de la cadena, y ahora Carter tiene que comprar su silencio. Es una estrategia arriesgada, pero, si juega bien sus cartas, podría acabar haciéndose rico.
Con la fecha de salida a Bolsa de la empresa cada vez más cerca, los intentos de Carter de impedir que el escándalo se haga público son solo comparables a la férrea determinación de Gina Kane de conseguir que todo salga a la luz. Sin embargo, tras la aparición de nuevas víctimas, no tardará en darse cuenta de que alguien está dispuesto a casi cualquier cosa para mantener la verdad en las sombras…
¿Por qué me decidí a leerlo?
Hace poco falleció Mary Higgins Clark (en febrero de este año), y, aunque los últimos libros que había leído me habían decepcionado un poco, como Legado mortal y Negro como el mar, me apetecía leer algo de ella como recuerdo. Además, pensé que sería una buena lectura de evasión para el confinamiento. Como en los últimos libros que he leído, ni me fijé en la sinopsis, pero me bastaba con saber que este no me lo había leído (porque se ha publicado en 2020 en castellano y es reciente). Así que por suerte no me enteré antes de tiempo de ciertas cosas que creo que es mejor descubrir al ir leyendo…
¿Mereció la pena?
Sí, porque ha hecho que me reconciliara con ella después de las últimas lecturas y porque me ha sorprendido. Lo primero que me ha sorprendido es que trate un tema como el acoso sexual en el trabajo, porque normalmente parecía que no quería ni rozar temas así. Pero es que, además, no solo cuenta qué está pasando (aunque se ahorra los detalles de los ataques), también trata sobre las consecuencias psicológicas para las agredidas, los problemas que tienen para denunciar, cómo las empresas prefieren tapar los casos y hacer que sean ellas las que se marchen y no el hombre que abusa… Es un libro publicado en 2018 y habla del movimiento #MeToo, así que me imagino que de ahí salió la idea, y me parece genial que ella también quisiera sumarse. Lo que menos me ha gustado ha sido el título en castellano, parece que se pone de parte del acosador, como si lo que les hace no tuviera mucha importancia y no hay razón para llorar. En inglés (“besa a las chicas y hazlas llorar/gritar”) es un poco más ambiguo, pero tampoco me parece el mejor título. Entre otras cosas porque el que menos protagonismo tiene en todo el libro es el acosador, solo lo justo para darnos cuenta de que es despreciable y que ve a las mujeres como objetos que están a su disposición.
La historia está dividida en tres partes. En los agradecimientos la autora comenta que su hijo Dave «ha trabajado conmigo palabra por palabra hasta el final» y su nuera, Sharon, ha ayudado en la revisión, y no sé si es gracias a ellos, pero también he notado un cierto cambio de estilo en algunas partes o escenas… La primera parte, con Gina como protagonista, me pareció muy de su estilo. Sencillo, con descripciones de actividades cotidianas, y presentando a su típica protagonista, una mujer sobre los 30 (concretamente 32), atractiva, de confianza, profesional, muy valorada en su trabajo y que se hace querer por casi todo el mundo. En este caso es una reportera freelance, que empieza a hurgar en algo que parece turbio. Y en esta parte solo sabemos cómo avanza su investigación, salvo en algunos momentos, que nos indican que las sospechas de Gina van bien encaminadas. Eso también me sorprendió, porque estoy acostumbrada a que en sus libros sepamos lo que hacen y piensan varios personajes, no solo su protagonista. Y me gustó, porque me metió más en la intriga.
Donde me sorprendió totalmente fue en la segunda parte, cuando empieza a contar lo que pasó dos años antes. Hasta me parecía escrito por otra persona, con unas situaciones más crudas y directas. En esta parte el protagonista es Michael Carter, el abogado que se monta un buen chiringuito, pero también nos introduce a otros personajes interesados en tapar lo que está pasando. Además, nos cuenta lo que les sucede a algunas de las víctimas. Poco a poco va avanzando hasta llegar al momento en el que Gina recibe el correo electrónico que la pone en alerta. En la tercera parte vamos sabiendo de todos los personajes hasta que llegamos al desenlace. El final me resultó un poco predecible, sobre todo porque casi no deja sospechosos para que podamos dudar sobre quién es culpable (o más culpable). Pero su forma de dosificar el suspense para ir descubriendo los pequeños misterios, como quién mandó el correo o si hay que fiarse de la nueva novia del padre de Gina, hizo que me enganchara, así que no me importó tanto adivinar el final.
¿A quién se lo recomiendo?
A fans de Mary Higgins Clark y de historias de misterio de estilo sencillo, pero que enganchen. Abstenerse amantes de la novela negra, porque, aunque trate un tema como el acoso sexual, siempre estará más cerca de la novela «blanca» de misterio.
Ritmo de lectura
Bastante rápido, porque me enganchó, como casi todos sus libros.
¿Leerías algo más de la autora?
Creo que poco a poco iré leyendo libros suyos que todavía no he leído, en homenaje a ella y por lo mucho que disfruté de sus libros hace años. Aunque me lo pensaré con las colaboraciones, porque en general me han gustado más los que escribía ella sola.
¡Hola!
Pues me ha sorprendido la temática para esta autora la verdad. Hace poco vi una película de temática muy parecida y creo que por eso me podría enganchar mucho. Te agradezco mucho la reseña porque no conocía el libro.
Un besote!! ^,^!!
ELEB
Pues me dejas con muchísimas ganas!!! No he leído nada de esta autora y siempre que la veo pienso que debería, pero no hay manera de hacerle un hueco entre los pendientes. Si estuvieras en mi lugar…. ¿Comenzarías por esta novela o por alguna otra? Porque aunque todo lo que cuentas sobre el acoso en el puesto de trabajo, la reacción y asimilación de las víctimas, etc… me interesa mucho, no sé si esta será la mejor novela para conocer de verdad a la autora por primera vez.
Gracias por el descubrimiento
Si te interesa el tema, puedes leer esta novela perfectamente, pero yo siempre preferiré sus primeras novelas. Mi novela favorita es «Pálida como la luna», pero también están muy bien «¿Dónde están los niños?» (su primera novela de éxito y puede que la más impactante) o «Le gusta la música, le gusta bailar». También me gustaron «No puedo olvidar tu rostro», «El ojo avizor», «Un extraño acecha», «La cuna caerá»…