Sinopsis
¿Dónde han ido a parar los crímenes sanos, buenos, misteriosos; esos que hacen habitables todos los países civilizados de este mundo; los que tienen un móvil perfecto en el que ahondar, como hacía el comisario Maigret, para llegar así a los mecanismos elementales del ser humano y que tanto echamos de menos los lectores de novela negra? El ahorcamiento cometido en pleno siroco en el Jardín Botánico de Palermo es de esa clase: lúdico, inteligente, magistral. Dirige la investigación Lorenzo La Marca, docente universitario, detective circunstancial y heredero descreído del espíritu de Mayo del 68; un refinado, irónico y sentimental cruce entre el príncipe Fabrizio de El Gatopardo y el mejor Philip Marlowe. Una intriga a ritmo de blues y de jazz, de western y cine de la nouvelle vague, de libros y literatura, de humor y de amor en una Sicilia por la que dejarse guiar con la facilidad y la felicidad de quien sigue sin pensarlo los compases de una melodía familiar. Un indiscutible clásico moderno de la literatura policiaca europea.
Santo Piazzese (Palermo, 1948), biólogo y escritor, ha publicado, entre otras, las novelas Asesinato en el Jardín Botánico, La doppia vita di M. Laurent y Il soffio della valanga, que fueron reunidas en el volumen Trilogia di Palermo, traducido con gran éxito a varios idiomas. En 2011, recibió el Premio Lama e Trama a toda su carrera.
¿Por qué me decidí a leerlo?
Porque leí el comienzo de la sinopsis: «¿Dónde han ido a parar los crímenes sanos, buenos, misteriosos…?», y pensé que estaría bien leer una historia así, pero situada en Sicilia. Y lo de un crimen en un jardín botánico también me parecía bastante exótico.
¿Mereció la pena?
Me llevé un pequeño chasco porque no era lo que esperaba. Aunque el crimen podría parecer lo más importante de la novela por lo que dice la sinopsis, realmente lo importante es la vida de Lorenzo La Marca. O por lo menos es a lo que más páginas dedica el autor. Lorenzo cuenta la historia en primera persona, y no para de «hablar» (y a pesar de esa especie de incontinencia verbal me resultó bastante simpático). Cualquier cosa le vale para desviarse de la trama (o del presente) para contar anécdotas de juventud, o de sus relaciones, o de las relaciones de sus conocidos, o de sus gustos en comida o bebida. También tiene tiempo para demostrar que sabe mucho de cine, de literatura o de música. O que se conoce muy bien Palermo o los efectos que tiene el siroco. Y todo eso con un lenguaje bastante rebuscado, porque más que científico parece lingüista o filólogo (hasta usa expresiones en otros idiomas, incluido el castellano), y con un humor que hace que parezca que no se toma casi nada en serio.
Además de Lorè (ese es su diminutivo, aunque a veces no se lo dicen con especial cariño), aparecen otros personajes como su amigo, Vittorio (Vittò) Spotorno, que es el policía que lleva la investigación oficial. Con él no para de chocar y están continuamente metiéndose el uno con el otro (es de suponer que desde el cariño). Vittó no puede dedicarse de lleno a investigar porque la mafia hace de las suyas, y a las autoridades les parece eso más importante que una muerte que podría ser un suicidio. También está la novia del muerto, Darline, que es americana, pero habla italiano; la hermana de Lorè que vive en el campo con su marido y sus hijos; Michelle, la forense y antiguo amor de Lorè; su jefe, sus compañeros de trabajo… Y mientras se va relacionando con ellos con su peculiar forma de ser, poco a poco va desentrañando qué ha pasado o pasa en el departamento donde trabaja, situado en el Jardín Botánico de la calle Medina-Sidonia (de ahí el título en italiano).
¿A quién se lo recomiendo?
No lo tengo muy claro, porque no la recomendaría como novela clásica de misterio. Así que se lo recomiendo a quien le interese el libro después de leer la reseña. Y a quien le gusten los narradores con mucha verborrea o a quien disfrute de libros con referencias cinéfilas, literarias y musicales. También a quien coincida en gustos con Andrea Camilleri, que al parecer dijo: «En mis estanterías, entre los escritores que más aprecio, Santo Piazzese ocupa un lugar destacado».
Ritmo de lectura
Un ritmo medio, porque la vida personal de Lorè no me tenía tan enganchada, y casi hasta se me olvidaba que había un misterio, que es lo que suele hacer que quiera llegar al final cuanto antes.
¿Leerías algo más de este autor?
Puede ser. Igual si traducen el resto de la trilogía me animo a leerla, porque no me importaría saber qué le depara el futuro a Lorè (supongo que él seguirá siendo el protagonista).
No creo que sea un libro para mí. A pesar de que disfruto cuando los autores rompen con las normas y hacen una novela diferente, en este caso no me llama mucho la atención. Además, cuando hacen muchas referencias cinéfilas y musicales puede llegar a saturarme. Lo dejaré pasar. ¡Muchas gracias por tu reseña!
Nos vemos entre páginas
La vida de mi silencio
Si no te llama la atención haces bien en buscar otros libros, pero bueno, por lo menos has descartado uno, que seguro que tienes un montón pendientes…
Jo que pena! Cuando leia la sinopsis pensaba… que buena pinta! Marlowe, cine, mayo del 68, un thriller clasico… ya tengo proxima lectura! Pero menos mal que seguí leyendo tu reseña o me habria llevado el mismo chasco que tu… Mil gracias por la reseña! Un saludo!
Sí, un poco chasco sí que fue por el tema del misterio. Pero igual el resto sí que te gustaría, jajaja.
Hola! La verdad es que no me ha llamado mucho la atención el libro porque esos personajes tan egocéntricos no suelen ser de mi gusto… Sobre todo porque me suelen interesar más los misterios y esas cosas.
Nos leemos,
Atthis
Pues entonces, mejor otro libro. A mí tampoco me suelen gustar mucho ese tipo de personajes, pero este tiene cierto encanto, así que le soporté bastante bien, jeje.
El género de novela negra o de misterio es uno de mis favoritos, aunque últimamente lo tengo bastante abandonado.
No me llaman mucho la atención las novelas en las que se abusa de la verborrea y la historia en sí, tampoco me ha llamado poderosamente la atención, así que voy a dejarla pasar. De igual forma, gracias por una reseña tan magnífica.
Nos vamos leyendo,
Torda de Ciudad.
De nada, también viene bien descartar libros, con esa cantidad de libros que hay para leer… A mí me encanta la novela de misterio y nunca la he abandonado. Y creo que nunca lo haré, para mí es casi imprescindible, jajaja.
¡Hola! Sin duda suena a algo que no leería. Me agrada la honestidad de la reseña, pero tengo sentimientos encontrados. No me gusta mucho el hecho de que sea un narrador parlanchín que se distrae. Me hubiera gustado más que la historia se centrara en el misterio, aunque las referencias cinéfilas es algo que me atrae.
¡Gracias por la reseña! Un saludo.
Si no te atrae la forma de ser del protagonista, no creo que te gustara ni por las referencias cinéfilas (e igual ni siquiera coincidirías con él, jajaja).
Hola!
No había leído nunca una reseña como esta y me ha encantado. La verdad es que me pasa un poco como a ti, la sinopsis promete una cosa y según nos cuentas no termina de cuajarlo. Lo dejo pasar entonces, aunque seguiré cotilleando por aquí a ver que nos traes.
Un besote!! ^,^!!
ELEB
¡Hola!
Muchas gracias por tu reseña y tu sinceridad, me sirve para saber que no quiero leer este libro. Cuando empiezo un libro de misterio busco que realmente la mayoría de la trama se centre en el caso que se quiere resolver y si se va mucho por las ramas suele desquiciarme bastante.
Un saludo
Hola guapa, pues después de leer tu reseña creo que lo voy a dejar pasar, si elijo un libro de asesinatos es lo que quiero, sangre, no la vida del protagonista, no acaba tampoco de convencerme el ritmo de la novela.
Gracias por la reseña porque así no nos llevamos a engaño.
Besitos.
La sinopsis es interesante, pero con tu reseña me he dado cuenta que es un libro que no leería.
Madre mía, Sandra, jajajaja, no sé por qué, pero me da la impresión de que este libro es un coñazo y no querías faltar al respeto en la reseña.
Fuera de percepciones (acertadas o erróneas), ha sido leer la sinopsis y torcer el gesto. Este año y medio con el blog me ha hecho aprender a que si una sinopsis intenta abarcar mucho sin decir absolutamente nada, mal vamos… Generalmente es porque el libro en general es así, al intentar abarcar mucho no profundiza en nada, o porque la historia no tiene nada de especial e intentan adornarla.
Tras leer tu reseña he tenido claro que no es un libro para mí. Los personajes que parecen saber de todo (Gary Stues o Mary Sues) no me van. Y luego está lo que dices de contarte su vida hasta el punto de sacarte de la historia. Soy la primera a la que le gusta conocer, hasta cierto punto, a los personajes y el porqué son como son, pero de ahí a que me hablen más de su vida que de la trama que ha llamado mi atención para comprar el libro, como que no.
He visto que te gusta el misterio, no sé si lo policiaco también, pero si es así, prueba a leer algo de Frederick Forsyth. Este autor era espía del MI6 y se ve que sus libros son una pasada (es el escritor favorito de mi padre, si quieres le digo que me recomiende alguno concreto para empezar a leerlo).
Jajaja, no, no me estaba conteniendo. Cuando un libro de verdad no me gusta intento ser justa, pero creo que se me nota bastante. Leí algunos libros de Frederick Forsyth hace muchos años, pero es que en general las historias de espías no me interesan mucho, gracias por la recomendación. A mí me gustan los misterios, con un asesinato (o varios), o un robo (que no todo tienen que ser muertes, jeje). Y los libros en los que los culpables son psicópatas los leo en pequeñas dosis, porque me satura tanta maldad y me acaban pareciendo todos iguales…