Sinopsis
Los Testamentos, es ‘el acontecimiento literario del año’, según The Guardian.
«Queridos lectores y lectoras: vuestras preguntas sobre Gilead y su funcionamiento interno han sido la fuente de inspiración de este libro. ¡Bueno, casi todo! La otra es el mundo en el que vivimos.» Margaret Atwood
En esta extraordinaria secuela de «El cuento de la criada», la aclamada autora Margaret Atwood responde a las preguntas que han dejado expectantes a los lectores durante décadas.
Cuando las puertas de la furgoneta se cerraron de golpe tras Defred al final de El cuento de la criada, los lectores no tenían forma de saber cuál iba a ser su futuro: la libertad, la prisión o la muerte. Con la publicación de Los Testamentos, la espera ha terminado.
Margaret Atwood recupera la historia quince años después de que Defred se adentrara en lo desconocido, con los testimonios asombrosos de tres narradoras del mundo de Gilead.
¿Por qué me decidí a leerlo?
El cuento de la criada me encantó y después he visto la serie, todas las temporadas, y me he enganchado también a ella. Así que estaba claro que iba a leer la secuela de Margaret Atwood sí o sí. Tenía que saber cómo cerraba la historia la autora.
¿Mereció la pena?
Para alguien enganchado a la serie como lo estoy yo, tengo que decir que me ha entretenido. Pero también quiero decir que no parece continuación de El cuento de la criada, sino más bien de la serie. Está escrita en formato televisivo y no sorprende como lo hizo la primera a pesar de estar escrita en 1984, con ese mundo distópico de la dictadura de la República de Gilead, donde las mujeres y sus úteros son propiedad estatal, y se las ha convertido en criadas sexuales porque los nacimientos han descendido por culpa de la contaminación. Esta segunda novela más que una crítica es una historia de misterio, eso sí, bien escrita y que te tiene entretenido y queriendo saber más en todo momento.
En El cuento de la criada la narradora era Defred, el prefijo «de» es porque es propiedad de Fred. Este es su dueño, ella es su posesión. Esta secuela transcurre 15 años después de lo anterior y aquí son tres voces las narradoras: Agnes que ha nacido en Gilead; Daisy que vive en Canadá, vecinos de los dictadores, y desde donde hay protestas y se intenta derrocar a la dictadura; y por último Tía Lydia, la ideóloga de toda esa distopia para que nazcan bebés en Gilead y jefa de un batallón de mujeres que velan para que todo se cumpla según su ley y religión, y que el régimen permanezca estable.
No tiene nada que ver con El cuento de la criada, aquí no hay casi descripciones, ni se recuerda la vida anterior a la distopía. Esta es una novela más de espías infiltrados en la dictadura y colaboradores en la resistencia que se llama Mayday e intentan derrocarlos, pero aun así me ha entretenido porque está muy bien escrita y es de lectura ágil.
En resumen, aunque me ha gustado me ha dejado con ganas de otra cosa. El cuento de la criada es un gran libro y este me ha parecido una novela entretenida que, si no se hubiera escrito, no hubiera pasado nada. Incluso me ha parecido a veces un poco infantil, y poco creíble, pero también he creído entender que va a ser el final de la serie y tenía que ser así, en la televisión tienden a infantilizar las cosas para atraer a más público.
¿A quién se lo recomiendo?
Sobre todo, a los seguidores de la serie, porque ya os digo que más parece un guion para televisión que la continuación de El cuento de la criada.
Ritmo de lectura
Muy rápido.
¿Leerías algo más de la autora?
Claro que sí.