Jazz para el Asesino del Hacha de Ray Celestin

Jazz para el Asesino del Hacha - Ray CelestinThe Axeman's Jazz - Ray Celestin

Sinopsis

Nueva Orleans, 1919. Un peculiar asesino en serie, que mata con un hacha, siembra el terror en la capital del jazz. El inspector Michael Talbott se esfuerza en atraparlo, pero no es el único que lo intenta. Por un lado, Luca D’Andrea, un expolicía que ha pasado los últimos años en la cárcel tras ser denunciado por Talbott, al que la mafia le ha encargado que lo encuentre ya que al dar muerte a varios italianos está poniendo en peligro la credibilidad de su «servicio de protección». Por otro, Ida, una entusiasta lectora de Sherlock Holmes que trabaja para la agencia de detectives Pinkerton, que se ha implicado en la investigación para demostrar su valía con la ayuda de un joven trompetista llamado Louis Armstrong.

Cuando cada uno por su lado está a punto de descubrirlo, el asesino lanza un peculiar desafío a todos los habitantes de Nueva Orleans a través de la prensa: o suena jazz en sus casas el martes a las 12.15 de la noche o se arriesgan a ser sus próximas víctimas. Y todo ello cuando el cielo se va oscureciendo y una gran tempestad amenaza con anegar la ciudad…

Jazz para el Asesino del Hacha está basada en una historia real que estremeció el Nueva Orleans de 1919, una ciudad entonces tremendamente dividida entre muy ricos y muy pobres, blancos y negros, cuyas calles controlaba la Mano Negra. Ray Celestin recrea en esta ambiciosa e intrigante novela, como en un sueño envolvente, aquel Nueva Orleans de intensas emociones y tragedias a flor de piel; aquel «Big Easy» excitante y festivo, asfixiante también, en el que el opio, el alcohol, la prostitución, el tarot, el racismo, la extorsión y la violencia de todo tipo danzaban al son del jazz por Basin y Canal Street.

¿Por qué me decidí a leerlo?

Me resultó llamativo y desconcertante el título, porque no entendía qué relación podía haber entre una música como el jazz y un asesino con pinta de psicópata (por lo del hacha). Leí la sinopsis, y pensé que podía estar bien, así que me lo llevé a casa…

¿Mereció la pena?

Me ha gustado el libro, aunque con alguna pega, porque a veces me resultaba un poco lioso. Pero, aun así, tanto la historia como la forma de contarla me han atrapado. No es que estuviera muy enganchada, era más bien un enganche leve, porque me apetecía leerlo, pero sin esa especie de necesidad imperiosa de saber qué va a pasar a continuación (que sí que me pasa con otras novelas). Me gustó la trama principal, con un asesino que parece un psicópata tipo Jack el Destripador, que mata y deja su marca en el lugar de los crímenes, y se burla de la policía. Pero según avanza la historia, se va comprobando que puede que haya mucho más detrás de tantas muertes… También me interesaron las subtramas, donde trata la segregación racial tan bestial de la época, la corrupción, las distintas creencias o costumbres, anécdotas sobre el jazz…
Me parece muy original que la historia esté dividida en tres investigaciones independientes. Cada personaje tiene sus razones para investigar y empieza a “tirar de un hilo” que le lleva a descubrir ciertas partes de la trama… Ida Davis quiere ser policía, pero no puede por ser mujer y por no ser del todo blanca. Así que se tiene que conformar con trabajar en una agencia de detectives (la famosa Pinkerton), pero haciendo trabajo de oficina (que no le gusta). Cuando empiezan los asesinatos decide investigar por su cuenta, con ayuda de su amigo Lewis Armstrong (sí, es el que luego alcanzará la fama como Louis Armstrong). También está la investigación oficial, que lleva Michael Talbot, un detective con ciertos problemas con sus superiores y compañeros. Y, por último, está Luca D’Andrea, el exjefe de Talbot, que recibe un encargo del jefe de la mafia italiana: descubrir quién está matando a tantos italianos.
Como decía, me ha gustado eso de dividir la investigación, e ir viendo cómo avanzan en paralelo. Los lectores nos enteramos de todo, pero los personajes no. A pesar de tener toda la información (o tal vez justo por eso, por exceso de información) en algunos momentos me sentí un poco perdida, pero enseguida volvía a enterarme. También me resultó un poco liosa tantas diferencias por origen o por color de piel. Me hubiera venido bien una guía para entender las distinciones entre blancos, negros y de color (que estaban en esa categoría según el grado de sangre negra). O para distinguir entre europeos (también divididos), criollos (blancos o negros o de color), cajunes, y los que parecía que no estaban en ningún grupo. Y, sobre todo, saber por qué no eran capaces de convivir, en una ciudad que parece llena de gente a la que le encanta saltarse las reglas para otras cosas…
La mayoría de los personajes son masculinos, y en general me parece que casi toda la historia tiene un punto de vista bastante masculino (como en el tema de la prostitución), pero curiosamente sentía que al autor se le daban mejor los personajes femeninos. O por lo menos me parecía que cada mujer tenía una forma de ser muy característica, que permitía distinguirlas muy bien; y en cambio los hombres me resultaban bastante similares en su forma de actuar. Excepto algunos que se salían de la norma, como Riley, el periodista, el resto me parecían prácticamente de dos tipos: los gregarios tipo mafioso o los que (más o menos) son buenos y justos. Y la otra gran protagonista es la ciudad, con unas características que hacen que parezca casi inhabitable, y sin embargo la gente hace su vida y tiene ganas de desmelenarse con el jazz…

¿A quién se lo recomiendo?

A las personas a las que les gusten las historias de suspense corales. También a las que quieran comprobar cómo se vivía en Nueva Orleans hace 100 años o a las que les gusten las novelas con «música». Igual no gustará a las que no soporten las novelas en las que muere mucha gente…

Ritmo de lectura

Bastante rápido, pero no se puede decir que lo haya devorado.

¿Leerías algo más del autor?

Sí, ya he visto que tiene su segunda novela publicada, El Blues del Hombre Muerto. Se trata de otro caso con algunos personajes de esta novela, pero en Chicago, y me apetece leerlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable: SARDON 44 S.L.
  2. Fin del tratamiento: Publicación de un comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.
  6. Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, supresión.
  7. Contacto: info@lagatanegradebigotesblancos.com
  8. Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.